lunes, 10 de diciembre de 2012

act 10- María Gómez

a)
-Doble hélice de ADN

-3 NUCLEÓTIDOS

-la pentosa se une a la base nitrogenada para dar lugar a un nucleósido que se unnirá al ácido fosfórico para dar lugar a un nucleótido.
-enlace fosfodiéster 5´-3´entre los desoxirribonucleótidos para formar la cadena.
b)

Estructura secundaria
Es la disposición espacial de las dos cadenas de polidesoxirribonucleótidos que
constituyen la molécula de ADN.
Esta estructura fue determinada por Watson y Crick en 1953, que propusieron el
modelo de doble hélice. La dedujeron basándose en los descubrimientos realizados con
anterioridad por otros científicos, estos fueron:
1)  Erwin Chargaff que en 1950, mediante análisis químicos de distintas muestras de
ADN procedentes de diferentes especies, observó lo siguiente:
•Todos los ADN tienen igual número de bases púricas que pirimidínicas, es decir la
relación A+G/C+T = 1.
•En todos los tipos de ADN el número de adeninas es igual que el de timinas y el de
guaninas igual que el de citosinas. Es decir las relaciones: A/T = 1  y  G/C = 1.
Estas observaciones constituyen el principio de equivalencia de bases de Chargaff.
2) Rosalind Franklin y Maurice Wilkins entre 1950 – 53, mediante difracción por rayos
X del ADN dedujeron:
•La molécula de ADN era fibrilar (larga y delgada) con un diámetro constante de 2 nm .
•Su estructura debía de ser helicoidal.
•Que  poseía  dos  estructuras  que  se  repetían  periódicamente:  una  cada  0,34  nm  (se
correspondería con los pares de bases complementarias), y la otra se repite cada 3,4 nm (se
correspondería con una vuelta de hélice).
Basándose en estos datos Watson y Crick propusieron el modelo de doble hélice
para el ADN. Según el cual:•La molécula de ADN está formada por dos cadenas de polidesoxirribonucleótidos, que
son antiparalelas, es decir están orientadas en sentido opuesto, una tiene sentido 5'→ 3' y
la otra 3'→5'.
•Las dos cadenas están enfrentadas por sus bases nitrogenadas. El enfrentamiento  es
siempre  entre una  base púrica (anillo  más  grande)  y  una  pirimidínica (anillo  más
pequeño) de esta forma la molécula tiene un grosor uniforme. El enfrentamiento se da
entre la A-T y G-C o viceversa, a las bases que se encuentran enfrentadas se las denomina
bases complementarias.
•Las dos cadenas se unen mediante enlaces por puentes de hidrógeno que se establecen
entre los grupos polares de las bases complementarias. Entre la adenina y la timina se
forman 2, y entre la guanina y la citosina 3.
•Las  dos  cadenas  no  son  iguales,  cada  una  de  ellas  esta  formada  por  bases
complementarias (nucleótidos complementarios) de la otra, por ello se denominan cadenas
complementarias.
•Estas dos cadenas están enrolladas en espiral alrededor de un eje imaginario originando
una doble hélice.
•Este enrollamiento es dextrógiro (hacia la derecha visto desde arriba) y plectonémico es
decir esta enrollada una sobre la otra y para separarla es necesario hacerlas girar.
•Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior de la doble hélice, mientras que los ejes
(pent.- fosfato) de las cadenas forman el esqueleto externo. Los planos de los anillos de
las bases nitrogenadas que están enfrentadas son paralelos entre sí y perpendiculares al eje
de la doble hélice.
•El grosor de la doble hélice es de 2 nm, la longitud de cada vuelta es de 3,4nm y cada
0,34 nm se encuentra un par  de bases, por lo  que en  cada vuelta hay 10 pares de
nucleótidos.
Por todo lo dicho la molécula de ADN se asemeja a una escalera de caracol, cuyos
pasamanos  se  corresponderían  con  los  esqueletos  de  polidesoxirribosa-fosfato  y  los
peldaños serían los pares de bases enfrentadas entre sí.
A este modelo estructural se le denomina forma B, hoy se sabe que además de este
modelo existen otros dos modelos: la forma A y la forma Z.

No hay comentarios:

Publicar un comentario