domingo, 30 de septiembre de 2012

actividad 24 mario

24º
-nivel celular:comprende las celulas en las que existen dos tipos:celulas procariotas y celulas eucariotas
-nivel pluricelular:comprende los seres vivos constituidos por mas de una celula.Se pueden distinguir los siguientes subniveles:
   -tejidos:conjunto de celulas especializadas con la misma funcion y el mismo origen
   -organos:conjunto de tejidos diferentes que realizan una accion concreta
   -sistemas:conjunto de organos parecidos que realizan funciones independientes
   -aparatos:conjunto de organos diferentes coordinados para realizar una misma funcion
-nivel de poblacion:comprende las poblaciones,que son un conjunto de individuos se una misma especie que viven en una misma zona y un momento determinado
-nivel de ecosistema:comprende la comunidad o biocenosis(conjunto de poblaciones que viven relacionadas)el biotopo(condiciones fisicoquimicas del medio),el ecosistema(conjunto de biocenosis y biotopo)y la biosfera

Pablo Díaz Actividad 6

Se introducen células animales en tres tubos de ensayo: el tubo A tiene una solución hipertónica, el tubo B tiene una solución hipotónica y el C una isotónica. Exponga razonadamente lo que les ocurrirá a las células en cada uno de los tubos.

A: las células se mueren por deshidratación debido a que la concentración salina intracelular es inferior a la concentración salina extracelular, por tanto el agua pasa de la célula al medio externo.

B: las células mueren debido a un aumento de volumen celular, porque la concentración salina intracelular es superior a la concentración salina extracelular, este proceso se denomina turgencia celular.

C: si la solución es isotónica en relación a interior celular quiere decir que no se va a producir intercambio de disolvente entre ambos medios.

Carmen Escot

ACTIVIDAD 10
 Al no tener la pared celular la célula pasara por un proceso de ósmosis. Por lo tanto al someterla a mucha concentración de sales, ésta morirá por plasmólisis , ya que el agua pasara del medio mas concentrado al medio menos concentrado.
Al contrario pasara en el medio de concentracion de agua destilada , que dicho medio pasara por el proceso contrario, el agua entrara est vez dentro de la célula y morirá por lisis.

ACTIVIDAD 16 (Alberto Hermida)

Porque la célula vegetal posee pared celular que le confiere resistencia, le da forma y regula la presión osmótica de la célula y evita que se produzca la plasmolisis que provocaría la muerte de la célula.

sábado, 29 de septiembre de 2012

ACTIVIDAD 5 . Pilar del Campo

En la primera parte el plasma posee mayor concentración de sales (2'2), medio hipertónico, que los glóbulos rojos (0'9), medio hipotónico. Al haber distinta concentración en cada uno se producirá la osmosis , es decir el   agua pasara de los eritrocitos al plasma lo que llevara a un volumen celular menor llamado plasmolisis que puede llevar también a la lisis celular y por tanto ala muerte.
En la segunda parte los glóbulos rojos tienen mayor concentración de sales (0'9) , medio hipertónico , que el plasma (0'01) , medio hipotónico. En este caso , al haber distinta concentración de sales también se producirá la osmosis, es decir se producirá un aumento del volumen celular debido ala entrada de agua procedente del plasma en los glóbulos rojos  conocido como turgencia celular que puede ocasionar la lisis celular y por tanto la muerte.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Dibujo y resumen de niveles de organización bióticos. (Consolación Vallecillo)

Primer nivel: Nivel celular.
 Comprende las células: unidades de materia viva constituidas por una membrana y un citoplasma. Hay dos tipos:
- Células procariotas: carecen de envoltura nuclear.
- Células eucariotas: tienen una envoltura nuclear denominada núcleo.
Segundo nivel. Nivel pluricelular.
 Seres vivos constituidos por más de una célula con varios grados de complejidad:
-Tejidos: conjunto de células especializadas que realizan la misma función y tienen mismo origen.
-Órganos: varios tejidos diferentes con una acción concreta.
-Sistemas: órganos parecidos con acciones independientes.
-Aparatos: órganos diferentes que se coordinan para constituir una función.
Tercer nivel: Nivel de población.
 Conjunto de individuos de la misma especia que viven en una misma zona y en un momento determinado.
Cuarto nivel: Nivel ecosistema.
 Es el más complejo ya que está formado por el conjunto de biocenosis y biotopo.


Actividad 25 (Victoria)

El agua es una biomolécula inorgánica que consta de un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno unidos mediante un enlace covalente en el que cada átomo de hidrógeno comparte un par de electrones con el átomo de oxígeno. Sin embargo al ser el oxígeno más electronegativo que el hidrógeno, los pares de electrones compartidos se ven atraidos con más fuerza por el oxígeno que por el hidrógeno. Esto produce un reparto desigual de cargas, la molécula se comporta así como un dipólo eléctrico, correspondiendo el polo positivo a los átomo de hodrógeno y el negativo al átomo de oxígeno.

Esta polaridad favorece la interacción entre moléculas de agua, estableciendose un enlace o puente de hidrógeno, que convierte al agua en una sustancia cohesiva; cada molécula de agua puede establecer 4 puentes de hidrógeno con otras tantas.


-Debido a la polaridad de su molécula, el agua puede interponerse entre los iónes de las redes cristalinas de los compuestos iónicos, lo que origina su disminución y en definitiva su disolución.

Marta León Fernández (Actividad 18)


-La hoja de una planta al sol esta generalmente más frescas que las piedras de zinc. ¿Que propiedades fisico quimicas del agua explotan las plantas para conseguirlo? ¿Gastan energia en ello?


Debido a su elevado calor de vaporización ya que este hace que se produzca el paso del estado liquido al gaseoso debido a la ruptura de los puentes de hidrógeno. Esta energia se toma del entorno, lo que hace que la temperatura de este disminuya.

Ángel Dorado

Ángel Dorado  (actividad 8).


Defina bioelemento y biomolécula . Cite cuatro ejemplos de bioelementos y
cuatro de biomoléculas e indique la importancia biológica de cada uno de los
ejemplos .

Bioelementos: Son aquellos elementos presentes en la materia viva, son aproximadamente unos 70.
Biomoléculas: Son múltiples y complejas combinaciones que se establecen en los bioelementos.

Bioelementos:
-Fósforo: Forma parte de huesos y dientes.
-Sodio: Mantiene el equilibrio de los líquidos intracelulares.
-Hierro: Forma parte de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
-Yodo: Mantiene el buen funcionamiento de las glándulas tiroides.
Biomoléculas:
-Agua: función Termorreguladora.
-Sales Minerales: Funciones fisiológicas y bioquímicas.
-Glúcidos: La glucosa es la fuente de energía que se almacena en forma de glucógeno en los animales y como almidón en la plantas.
-Lípidos: Función aislante.

jueves, 27 de septiembre de 2012

ACTIVIDAD 12 (JUAN ANTONIO)

La célula animal seria el medio hipotónico y el medio extracelular  seria el medio hipertónico. Al ser la concentración salina intracelular inferior a la concentración salina extracelular, el agua pasará del medio interno (célula) al externo ( medio extracelular) por lo que ésta perdida de agua llevará a un volumen celular menor que puede llevar a la plasmolisis, por tanto a la muerte de la célula.
Si el medio extracelular disminuye su concentración salina, el intracelular pasaría a ser el medio hipertónico y el extracelular el hipotónico, el agua pasará del medio externo al interno, este aumento de agua en la célula puede llevar a la lisis, y por tanto, a la muerte de la célula.

ACTIVIDAD 14 (Paula González)

El agua presenta una propiedad que es la capilaridad, por a cual puede ascender a través de conductos estrechos(Xilema) al adherirse a las paredes de la planta; esto se debe a su capacidad de adhesión a las paredes del tubo y a la de cohesión entre moléculas de agua. De la misma manera que el agua, y unidos a él, ascienden los nutrientes. Dada la capacidad de adhesión, el agua presenta una alta tensión superficial y esto hace que se controlen las deformaciones de las células, por tanto, el mantenimiento de la posición erecta del tallo se debe a ello.

ACTIVIDAD 2 CRISTINA ARCINIEGA

a) Son dos moléculas de agua unidas mediante un enlace o puente de hidrógeno. Cada una se encuentra formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, con un ángulo de apertura de unos 105º. Posee comportamiento de dipolo eléctrico, correspondiendo al polo positivo a los átomos de hidrógeno y negativo al átomo de oxígeno.
-Un enlace o puente de hidrógeno.
-Consiste en la unión de un átomo de oxígeno de una molécula de agua con el átomo de hidrógeno de la siguiente molécula.
-El estado líquido del agua a temperatura ambiente --> Debido a su elevada fuerza de cohesión entre las moléculas permite que el agua se mantenga líquida a temperaturas no extremas.

b) Actúa como medio de transporte, lubrificación y disolvente, presenta función termorreguladora, función refrigerante, capilaridad y aislante térmico.

actividad 4 (miguelito)

4-. Al añadir un ácido a una disolución de cloruro sódico se produce un gran descenso en el valor del pH. Sin embargo si se añade la misma cantidad de ácido al plasma sanguíneo apenas cambia el pH. Proponga una explicación a este hecho. ¿Cuales serian las consecuencias de las variaciones bruscas del pH en los seres vivos?

Debido a que el plasma presenta un sistema tampon intracelular contiene el ion fosfato que son amortiguadores del pH y al añadirle los protones H+ provoca la eliminación de estos protones y consigue el aumento del pH que contrarresta la bajada anterior.
- Las consecuencias serian que convertirían la sangre en corrosiva y acabaría dañando órganos internos.

ACTIVIDAD 13 (María Gómez)

Es posible gracias a la menor densidad del hielo que del agua líquida.Al flotar el hielo sobre el agua líquida permite la vida de los organismos bajo estas capas de hielo actuando,ademas, como aislante térmico.
Esta propiedad deriva de la existencia de los enlaces por puentes de hidrógeno ya que en el agua se da que al descender la temperatura por debajo de 4ºC ,cada molécula forma 4 puentes de hidrógeno con otras 4 moléculas y al alcanzar los OºC  se forma un retículo que ocupa más volumen que el agua líquida(menos denso). A diferencia de otros líquidos que al congelarse aumentan su densidad.

Act 3 (AnaMCampa)

En el mar muerto existe una elevada salinidad.Explique razonadamente por que el numero de especies en el mar muerto es menos que en otros mares.


Hay menos especies ya que la elevada salinidad hace que no muchos individuos puedan aguantarlo. Considerando el proceso de osmosis la concentracion salina extracelular es mayor que la intracelular de la mayoria de la especies. Por lo que esta mayoria sufririan una plasmolisis, es decir, una deshidratacion de la celulas en el que el agua pasa desde el interior de ella hacia el exterior. Esto hace que solo algunas especies sean capaces de aguantarlo, debido a que regulan mas el agua que entra o sale de la celula, porque son isotonicas.

Pablo Albarreal Actividad 1


ACTIVIDAD 1 SELECTIVIDAD BIOLOGIA

Gracias al proceso de ósmosis que tiene lugar cuando existen dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable que no deja pasar el soluto pero si el disolvente desde la disolución más diluida a la más concentrada a través de la membrana. Para evitar el paso de agua sería necesario aplicar una presión denominada, presión osmótica.

Por este motivo las células del alimento sometido a salazón al ser la disolución o el medio más hipotónico, cederá agua a la salazón (medio hipertónico), hasta que ambos pasen a ser medios isotónicos.
 De esta forma la cantidad de agua presente en las células del alimento es muy pequeña y por ello es imposible el desarrollo de vida microscópica.