a)
En la gráfica se representa la velocidad de la reacción enzimática en relación con la cantidad de sustrato disponible.
Al aumentar la cantidad de sustrato se aumenta la velocidad llegando a una vel.máx. a los 40 moles/s
a partir de la cual se mantendrá constante.
- Porque los enzimas libres se van uniendo a los sustratos,a mayor número de moléculas de sustrato mayor número de productos.
b)
Porque los enzimas ya están ocupados en este punto,es el punto de vel.máx.
- La vel. seguirá aumentando puesto que tendríamos enzimas libres para seguir uniéndose a sustratos para producir productos.
domingo, 18 de noviembre de 2012
María Gómez Cabra - Act 11
Proteínas: son biomoléculas orgánicas compuestas por C,H,O,N y S y algunas también P,Fe,Zn,Cu.
Son polímeros constituidos por la unión de moléculas llamadas aa.
-E.primaria: es la secuencia de aa. unidos por enlaces peptídicos para formar una cadena de polipétidos.
- E.secundaria: las cadenas se pliegan dando lugar a estructuras tridimensionales que determinan la funcion de la proteína y pueden ser de dos tipos:
·hélice alfa
·lámina plegada beta
Ambas estructuras se sostienen por puentes de hidrógeno.
Son polímeros constituidos por la unión de moléculas llamadas aa.
-E.primaria: es la secuencia de aa. unidos por enlaces peptídicos para formar una cadena de polipétidos.
- E.secundaria: las cadenas se pliegan dando lugar a estructuras tridimensionales que determinan la funcion de la proteína y pueden ser de dos tipos:
·hélice alfa
·lámina plegada beta
Ambas estructuras se sostienen por puentes de hidrógeno.
Cristina Arciniega actividad 2
Existe una temperatura óptima en la que la actividad enzimática es máxima, en este caso la velocidad es de 3,7 mg/s. Las temperaturas inferiores a este valor óptimo, en este caso 40ºC, dan lugar a una vibración menos que hace más lento el proceso como podemos observar a los 30ºC con una velocidad de 2,7 mg/s. Mientras que temperaturas superiores provocan una desnaturalización de la enzima y pérdida total de su funcionalidad, observable por ejemplo, a los 60ºC en los que la velocidad es de 0,0 mg/s.
Cristina Arciniega actividad 12
a) Una proteína. Estructura secundaria. Puentes de hidrógeno.
b) Lámina plegada beta.
-Hélice alfa ->formación de espirales. Es una estructura geométrica muy uniforme. Se mantiene mediante puentes de hidrógeno entre aminoácidos en los giros. Es básica de cabello, piel, lana y uñas. Son elásticas.
-Lámina plegada beta -> los puentes de hidrógeno pueden ocurrir entre diferentes cadenas polipeptídicas. Cada cadena en zigzag. Formado por puentes de hidrógeno. Es flexible.
b) Lámina plegada beta.
-Hélice alfa ->formación de espirales. Es una estructura geométrica muy uniforme. Se mantiene mediante puentes de hidrógeno entre aminoácidos en los giros. Es básica de cabello, piel, lana y uñas. Son elásticas.
-Lámina plegada beta -> los puentes de hidrógeno pueden ocurrir entre diferentes cadenas polipeptídicas. Cada cadena en zigzag. Formado por puentes de hidrógeno. Es flexible.
CRISTINA ARCINIEGA ACTIVIDAD 2

- La secuencia de aminoácidos en una cadena de polipéptidos la determina. Se especifica por la información genética. el número y tipo es diferente de una proteína a otra. El primer aminoácido posee el extremo amino libre.
-Unidos mediante enlace peptídico.
Los cambios en la estructura tridimensional de una proteína alteran también su actividad biológica. Cuando se calienta o se trata con sustancias químicas la estructura terciaria se distorsiona y la cadena peptídica en espiral se desdobla para dar lugar a una conformación más al azar.Este desdoblamiento va acompañado de una pérdida de su actividad biológica. Este cambio de la conformación y pérdida de la actividad biológica es la desnaturalización.
- Ribosomas y aparato de Golgi.
actividad 10 JUANITOGARA
existe una temperatura óptima en la que la actividad enzimática es máxima. las temperaturas superiores a la óptima (como es en este caso) pueden provicar la desnaturalización de la enzima y la pérdida total de su funcionalidad
ACTIVIDAD 12 ----> Paula González
A) -La gráfica representa la variación de la actividad enzimática en función del pH.
-5,5 la fosfatasa alcalina y la pepsina, 5 la pepsina y la papaína, 6,3 la papaína y la fosfatasa alcalina.
-La pepsina.
B) -La fosfatasa alcalina y la papaína.
-La pepsina presenta su mayor actividad catalítica en valores del pH muy ácidos y va disminuyendo su actividad catalítica hasta llegar a un pH neutro (7); la actividad catalítica de la papaína se mantiene constante al igual que su pH óptimo; y la fosfatasa alcalina tiene un rango de 5 a 11 y su pH óptimo es para valores de pH 9.
- La pepsina.
-5,5 la fosfatasa alcalina y la pepsina, 5 la pepsina y la papaína, 6,3 la papaína y la fosfatasa alcalina.
-La pepsina.
B) -La fosfatasa alcalina y la papaína.
-La pepsina presenta su mayor actividad catalítica en valores del pH muy ácidos y va disminuyendo su actividad catalítica hasta llegar a un pH neutro (7); la actividad catalítica de la papaína se mantiene constante al igual que su pH óptimo; y la fosfatasa alcalina tiene un rango de 5 a 11 y su pH óptimo es para valores de pH 9.
- La pepsina.
Actividad 13 ENZIMAS Alberto Hermida Rivas
-Puede haber actuado un inhibidor en la
reacción A que provoca la disminución de la actividad enzimática.
-La inexistencia de activadores
enzimáticos que provocan que haya enzimas libres y por tanto
disminuya la actividad de la reacción enzimática.
-Puede que exista una diferente
concentración de sustratos en las reacciones.
Actividad 14 PROTEÍNAS Alberto Hermida Rivas
Altera la función de la proteína por
lo que cualquier cambio en la disposición de esta estructura puede
provocar la pérdida de su actividad biológica y por tanto la
sustitución de un aminoácido por otro en la cadena polipéptida
puede alterar la estructura tridimensional de una proteína al no
formarse algunos de los enlaces(enlaces peptídicos, puentes de
hidrógeno...)y como consecuencia, modificar los plegamientos tanto a
nivel secundario como terciario. Especialmente si el cambio se
produce en la secuencia que forma el dominio.
Ángel Dorado act 4
-Función enzimática: La gran mayoría de las reacciones tienen lugar gracias a la presencia de un catalizador e naturaleza proteica. Estos biocatalizadores reciben el nombre de enzimas. Estas son proteínas que controlan la velocidad de las reacciones. Glucogeno-sintasa, cuya funcion es sintetizar glucógeno a partir de glucosa.
-Función hormonal: Las hormonas son sustancia producidas por las células y que una vez secretadas ejercen su acción sobre otras células dotadas de un receptor adecuado. Algunas hormonas son de naturaleza proteica como la insulina y el glucagón ( que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la hormona del crecimiento o la calcitonina.
-Reconocimiento de señales químicas.
-Función de transporte.
-Función hormonal: Las hormonas son sustancia producidas por las células y que una vez secretadas ejercen su acción sobre otras células dotadas de un receptor adecuado. Algunas hormonas son de naturaleza proteica como la insulina y el glucagón ( que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la hormona del crecimiento o la calcitonina.
-Reconocimiento de señales químicas.
-Función de transporte.
BELEN ACT 6 PRO Y ACT 20 ENZIMAS
Belen:
6)PROTEINAS
La desnaturalizacion proteica consiste en la rotura de enlaces no covalentes que alteran la carga de la proteina y como consecuencia se altera la estructura tridimensional, por tanto su funcion; los cambios de temperatura o valores externos del PH, asi como la presencia de ciertos disolventes organicos que rompen los enlaces no covalentes y los enlaces covalentes se mantienen, Factores desnaturalizantes: variacion de presion, aumento de temperatura,variaciones de PH y cambios en la concentracion salina.
6)PROTEINAS
La desnaturalizacion proteica consiste en la rotura de enlaces no covalentes que alteran la carga de la proteina y como consecuencia se altera la estructura tridimensional, por tanto su funcion; los cambios de temperatura o valores externos del PH, asi como la presencia de ciertos disolventes organicos que rompen los enlaces no covalentes y los enlaces covalentes se mantienen, Factores desnaturalizantes: variacion de presion, aumento de temperatura,variaciones de PH y cambios en la concentracion salina.
Belen:
20)ENZIMAS
a)Porque las temperaturas inferiores a la optima dan lugar a una disminucion de la vibracion molecular que hace mas lento el proceso.
b)Porque las temperaturas superiores a la optima pueden provocar la desnaturalizacion de la enzima y la perdida total de su funcionalidad.
c)No, porque al estar la enzima sometida un cierto tiempo a una temperatura superior a la optima, la enzima se desnaturaliza y pierde su funcion.
d)Si, porque al estar la enzima sometida un cierto tiempo a una temperatura inferior a la optima su actividad logra alcanzar el valor de 100 porque la enzima no se desnaturaliza, por lo que el proceso se hace mas lento.
20)ENZIMAS
a)Porque las temperaturas inferiores a la optima dan lugar a una disminucion de la vibracion molecular que hace mas lento el proceso.
b)Porque las temperaturas superiores a la optima pueden provocar la desnaturalizacion de la enzima y la perdida total de su funcionalidad.
c)No, porque al estar la enzima sometida un cierto tiempo a una temperatura superior a la optima, la enzima se desnaturaliza y pierde su funcion.
d)Si, porque al estar la enzima sometida un cierto tiempo a una temperatura inferior a la optima su actividad logra alcanzar el valor de 100 porque la enzima no se desnaturaliza, por lo que el proceso se hace mas lento.
Ángel Dorado act 8
Tras la elevación brusca de la temperatura se produjo la desnaturalización de la enzima y por tanto la perdida total de su funcionalidad, al bajar la temperatura se produjo la renaturalización de dicha enzima y por tanto la recuperación de la actividad enzimatica.
Actividad 13 Proteinas M.LEÓN
Porque el pelo al someterse al calor se desnaturaliza y pierde su función. El pelo recupera su forma original cuando se restauran las condiciones normales del medio por tanto se produce la renaturalizacion
sábado, 17 de noviembre de 2012
4 ENZIMAS (AnaMCampa)
Se liberaría la misma energía ya que la velocidad de la reacción no influye en la cantidad de energia que esta reaccionando. Esp depende de las entalpias de cada reactivo es lo que modifica la energia que de libere en la reaccion.
15 PROTEINA (AnamCampa)
Helice alfa: abarca la formacion de espirales muy uniformes. La estructura helicoidal se mantiene mediante puebtes de H entre los aminoacidos en los giros sucesivos. Los puentes de H ocurren entre atomos de una misma cadena peptidica. Presente en proteinas fibrosas ( lana, cabello, piel , uñas)
Fibras elásticas y resistentes.
Lámina pelagada beta: estructura plana que se pliega en forma de zig zag y es caracteristica de proteinas que forman filamentos suaves y flexibles, la fibroina, por ejemplo en la seda. Los puentes de H pueden establecerse entre partes de una misma cadena y se denominan asi intracatenarios, o bien, pueden establecerse entre cadenas distintas llamandose intercatenarios.En las proteínas fibrosas la estructura es exclusivamente helicoidal(colageno) o exclusivamente laminar, pero en las proteinas globulares la estructura secundaria siempre tiene una porcion que no es helicoidal ni laminar, denominada aleatoria(zona de conexión).
Fibras elásticas y resistentes.
Lámina pelagada beta: estructura plana que se pliega en forma de zig zag y es caracteristica de proteinas que forman filamentos suaves y flexibles, la fibroina, por ejemplo en la seda. Los puentes de H pueden establecerse entre partes de una misma cadena y se denominan asi intracatenarios, o bien, pueden establecerse entre cadenas distintas llamandose intercatenarios.En las proteínas fibrosas la estructura es exclusivamente helicoidal(colageno) o exclusivamente laminar, pero en las proteinas globulares la estructura secundaria siempre tiene una porcion que no es helicoidal ni laminar, denominada aleatoria(zona de conexión).
ACTIVIDAD 16 DE ENZIMAS Macarena Mulero Alé
16)El metanol es metabolizado por la enzima alcohol deshidrogenasa,la misma que metaboliza al etanol, pero el etanol tiene mayor apetencia y así se evitan los efectos secundarios, por lo que se utliza el etano como efecto protector para una intoxicación de metanol, ya que al preferir la enzima como sustrato al etanol, estamos evitando la formación de moléculas producidas o metabolitos tóxicos del metanol, causante de los síntomas.
ACTIVIDAD 1 DE PROTEINAS Macarena Mulero Alé
1)Los aminoácidos

-Apolares si su R es hidrófoba
Polares si su R es hidrófila
Ácidos si R presenta un grupo carboxilo
Básicos si R presenta un grupo amino
-Función enzimática: Glucógeno-sintasa
F.hormonal: insulina
F.transporte hemoglobina
F. de movimiento: actina
F. de reserva:ovoalbúmina de la clara del huevo
a)Enlace peptídico, se une el grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino del siguiente aminoácido , quedando unidos y liberando una molécula de agua.
Es un enlace covalente que presenta cierta rigidez debido al carácter parcial de doble enlace.
b) Enzimas
En los ribosomas
c)Representan las cadenas laterales que permite clasificarlos
-H del grupo amino y un OH del carboxilo.
d) Dipéptido
-Polipéptidos o proteínas
-Enzimática, hormonal, reconocimiento de señales químicas, de transporte, estructural, de defensa, de movimiento, de reserva,reguladora.

-Apolares si su R es hidrófoba
Polares si su R es hidrófila
Ácidos si R presenta un grupo carboxilo
Básicos si R presenta un grupo amino
-Función enzimática: Glucógeno-sintasa
F.hormonal: insulina
F.transporte hemoglobina
F. de movimiento: actina
F. de reserva:ovoalbúmina de la clara del huevo
a)Enlace peptídico, se une el grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino del siguiente aminoácido , quedando unidos y liberando una molécula de agua.
Es un enlace covalente que presenta cierta rigidez debido al carácter parcial de doble enlace.
b) Enzimas
En los ribosomas
c)Representan las cadenas laterales que permite clasificarlos
-H del grupo amino y un OH del carboxilo.
d) Dipéptido
-Polipéptidos o proteínas
-Enzimática, hormonal, reconocimiento de señales químicas, de transporte, estructural, de defensa, de movimiento, de reserva,reguladora.
actividad 3 proteinas (miguelito)
3-.
ESTRUCTURA TERCIARIA
En algunas proteínas la estructura secundaria se pliega sobre si misma, debido a que las interacción entre los grupos R de los aminoácidos. Estas interacciones son: puentes de disulfuro, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals y enlaces electroestaticos. De la estructura terciaria depende la función de la proteína por lo que cualquier cambio en la disposición de esta estructura puede provocar la perdida de su actividad biológica.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Las estructuras compuestas de dos o mas cadenas de polipeptidos adquieren una estructura cuaternaria. Las subunidades se unen mediante diversos tipos de enlaces o interacciones iguales a las que mantienen las estructuras terciarias.
ESTRUCTURA TERCIARIA
En algunas proteínas la estructura secundaria se pliega sobre si misma, debido a que las interacción entre los grupos R de los aminoácidos. Estas interacciones son: puentes de disulfuro, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals y enlaces electroestaticos. De la estructura terciaria depende la función de la proteína por lo que cualquier cambio en la disposición de esta estructura puede provocar la perdida de su actividad biológica.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Las estructuras compuestas de dos o mas cadenas de polipeptidos adquieren una estructura cuaternaria. Las subunidades se unen mediante diversos tipos de enlaces o interacciones iguales a las que mantienen las estructuras terciarias.
actividad 5 de enzimas (miguelito)
5-.
Son proteinas globulares altamente especializadas que provocan o aceleran una reaccion quimica.
Las enzimas se desnaturalizan al ser sometidas a cambios del pH y a variaciones de temperatura, y presenta un alto grado de especificidad tanto en la seleccion de sustratos como en la reaccion que catalizan sobre ellos. Tendra rangos de pH y temperatura en los que la enzima sera activa pero si se presentan variaciones de ese rango, se descativa.
Son proteinas globulares altamente especializadas que provocan o aceleran una reaccion quimica.
Las enzimas se desnaturalizan al ser sometidas a cambios del pH y a variaciones de temperatura, y presenta un alto grado de especificidad tanto en la seleccion de sustratos como en la reaccion que catalizan sobre ellos. Tendra rangos de pH y temperatura en los que la enzima sera activa pero si se presentan variaciones de ese rango, se descativa.
viernes, 16 de noviembre de 2012
Actividad 22 ENZIMAS (Conso)
a) En la gráfica A, observamos que en un principio al aumentar la temperatura aumenta la actividad enzimática mientras que al pasar el punto de temperatura óptimo la enzima se desnaturaliza y disminuye su actividad por la pérdida de su funcionalidad.
En la gráfica B, el porcentaje de enzima nativa disminuye cuando al aumentar la temperatura aumenta su actividad enzimática y se forman mas complejos ES.
b) Al subir de temperatura, si se sobrepasa la temperatura óptima, la proteína se desnaturaliza y pierde su funcionalidad, sino simplemente aumenta su actividad enzimática.
c) Gráficas.
d)Existe un pH óptimo de actuación donde se produce la mayor actividad enzimática, en valores cercanos a este pH se realentiza la actividad, mientras que cambios bruscos pueden producir en una proteína su desnaturalización y anular su actividad.
En la gráfica B, el porcentaje de enzima nativa disminuye cuando al aumentar la temperatura aumenta su actividad enzimática y se forman mas complejos ES.
b) Al subir de temperatura, si se sobrepasa la temperatura óptima, la proteína se desnaturaliza y pierde su funcionalidad, sino simplemente aumenta su actividad enzimática.
c) Gráficas.
d)Existe un pH óptimo de actuación donde se produce la mayor actividad enzimática, en valores cercanos a este pH se realentiza la actividad, mientras que cambios bruscos pueden producir en una proteína su desnaturalización y anular su actividad.
Avtividad 8 PROTEINAS (Conso)
-Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas, están formados por un grupo amino y un grupo carboxilo unidos al mismo átomo de carbono llamado alfa. Difieren en su grupo R o cadena lateral.
-Según sus radicales se clasifican en:
Apolares: R hidrófoba.
Polares: R hidrófila.
Ácidos: R grupo carboxilo
Básicos: R grupo amino.
El enlace peptídico se produce al interaccionar el grupo carboxilode un aminoácido con el grupo amino del siguiente, quedando unidos y liberándose una molécula de agua (el enlace formado posee carácer parcial de doble enlace).
-Según sus radicales se clasifican en:
Apolares: R hidrófoba.
Polares: R hidrófila.
Ácidos: R grupo carboxilo
Básicos: R grupo amino.
El enlace peptídico se produce al interaccionar el grupo carboxilode un aminoácido con el grupo amino del siguiente, quedando unidos y liberándose una molécula de agua (el enlace formado posee carácer parcial de doble enlace).
Actividad 18 ENZIMAS (Victoria)
ENZIMAS:
A)
Enzima: Proteínas globulares altamente especializadas que provocan o aceleran la reacción bioquímica.
Cofactor: Es el componente enzimático que lleva a cabo la propia reacción, es decir, la catálisis. Puede ser un catón metálico (grupo prostético) o una molécula ogánica (Coenzima)
Centro activo: Es la zona de la Apoenzima formada por unos 10 aminoácidos especializados en la unión con el sustrato.
Las enzimas son necesarias en los procesos metabólicos porque las reacciones necesitan una energía de activación para iniciarse que se consigue mediante altas temperaturas, como estas condiciones no pueden darse en las células se utilizan las enzimas.
La función de los enzimas consiste en disminuir la energía de activación y, como consecuencia, facilitar el desarrollo de las reacciones metabólicas.
B)
Existen factores que pueden modificar la velocidad de la reacción, uno de éstos es la temperatura.
Existe una temperatura óptima en la que la activación enzimática es máxima. Las temperaturas inferiores a este valor óptimo dan lugar a una disminución de la vibración molecular que hace más lento el proceso, mientras las temperaturas superiores a la óptima pueden provocar la desnaturalización de la proteína y la pérdida total de su funcionalidad.
En resumen, en el primer caso el huevo fecundado ,que se matiene durante 21 días en un frigorífico a 4ºC, no eclosionaría porque la reacción se ha llevado a cabo a una temperatura inferior al valor óptimo, lo que ha realentizado el proceso. Sin embargo en el otro caso si nacería un pollito del huevo ya que la reacción se ha mantenido durante el mismo tiempo a un temperatura óptima de 37ºC en la que a actividad enzimática de la reacción ha sido máxima.
Nico (actividad 21)-enzimas
21-
a) La saliva que es una amilasa rompe
los enlaces o-glucosidicos que forman a los polisacáridos, por lo
que, pasan a descomponerse en unidades menores como lo son la maltosa
y glucosa, dado que éstas no son almidón, la reacción no pasará a
color azul.
b) La saliva al hervirla, se
desnaturaliza al sufrir un cambio brusco de la temperatura, por lo
que pierde su función y no hidrolizará al almidón y por lo tanto
el lugol reaccionará con el almidón y pasará a color azul.
c)Existe una temperatura óptima en las
enzimas al igual que con el pH, si las temperaturas son inferiores a
esta temperatura óptima en la reacción sucederá lo mismo que con
la temperatura óptima pero con una velocidad mucho menor.
d) El almidón es una biomolécula
orgánica compuesta por C,H,O ; perteneciente al grupo de las
biomoléculas glucídicas y están formados por la polimerización de
monosacáridos iguales. Tiene una función enérgetica en las
plantas. Se puede encontrar almidón en la patata y en el plátano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)