jueves, 4 de octubre de 2012


        Belén Rubio Borrego

        ACTIVIDAD 16. GLÚCIDOS

a) Explique las características estructurales y funcionales de los polisacáridos. Cite tres 
ejemplos de polímeros glucosa.

HOMOPOLISACÁRIDOS:

Todos los monosacáridos son iguales. Si los monosacáridos que lo conforman son  α el polisacárido desempeña la función de reserva energética ya que pueden hidrolizarse liberando los monosacáridos. Si por el contrario, los monosacáridos son  β confiere una gran resistencia a la hidrólisis del polisacárido por lo que estos realizan funciones estructurales.

POLISACÁRIDOS DE RESERVA (FUNCIÓN ENERGÉTICA):

ALMIDÓN: Se encuentra en orgánulos de células vegetales y es un polímero de α glucosa.
Se compone por dos moléculas:
- Amilasa

-Amilopectina

GLUCÓGENO: Constituye el polisacárido de reserva propio de los animales y es un polímero de  α glucosa.

POLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES (FUNCIÓN ESTRUCTURAL):

CELULOSA: Es el componente fundamental de las paredes celulares de los tejidos vegetales y es un polímero de  β glucosa.

PECTINA: Es el componente de la pared celular y es un polímero derivado de la glucosa.

QUITINA: Es el componente principal del esqueleto de los artrópodos y es un polímero derivado de la glucosa.


 HETEROPOLISACÁRIDOS:

Tienen 2 o más monosacáridos distintos.

HEMICELULOSA: Componente de la pared celular vegetal.

GOMAS: Son secreciones vegetales con papel defensivo (función defensiva).

MUCÍLAGOS: Absorven gran cantidad de agua y se encuentran en vegetales, bacterias y algas (función como fibra).

MUCOPOLISACÁRIDOS: Engloba sustancias como:
Hepanína (función autocovalente)

Mureína (función estructural).

HETERÓSIDOS: Son ósidos formados por una parte glucídica y otra no glucídica (lipídica, peptídica...) Ej: glucoproteínas, glucolípidos...

EJEMPLOS DE POLÍMEROS DE LA GLUCOSA: Amilasa, amilopectina y glucógeno.

b) La celulosa está presente en las dietas de adelgazamiento. No obstante, las vacas ganan mucho peso cuando pastan, ¿Cómo se explica?

Las personas carecemos de las encimas necesarias para digerir la celulosa, por lo que no actúa como nutriente sino como fibra (de ahí su componente importante en las dietas).
En los rumiantes, como en los estómagos de las vacas existen unos microorganismos especializados en digerir la celulosa, éstas la aprovechan como nutriente y así ganan peso.

















1 comentario: