Actividad 7
- Es ARN ya que presenta como base Uracilo, dicha base solo esta presente en el ARN.
- Por una sola cadena. Según Chargaff, solo son bicatenarias si se cumple la siguiente relación:
A+G/U+C=1, si hacemos dicha operación no se cumple la afirmación.
A/U=1, G/C=1, tampoco se cumple dicha afirmación por lo que el material genetico de este virus es monocatenariao es decir esta formado por una única cadena.
lunes, 10 de diciembre de 2012
ACTIVIDAD 12 Alberto Hermida
Son biomoléculas orgánicas formadas por tres tipos de compuestos: una pentosa, una base nitrogenada y un ácido ortofosfórico, son por consiguiuente ésteres fosfóricos de nucleósidos que tienen carácter ácido debido al grupo fosfato.
Funciones:
-Estructural formando los ácidos nucleicos.
-Como coenzima.
-Como almacenadores temporales de energía en el caso de los nucleótidos difosfato y trifosfato.
-Mediadores de la información entre las moléculas extracelulares portadoras de la información y el interior de la célula.
Funciones:
-Estructural formando los ácidos nucleicos.
-Como coenzima.
-Como almacenadores temporales de energía en el caso de los nucleótidos difosfato y trifosfato.
-Mediadores de la información entre las moléculas extracelulares portadoras de la información y el interior de la célula.
act 10- María Gómez
a)
-Doble hélice de ADN
-3 NUCLEÓTIDOS
-la pentosa se une a la base nitrogenada para dar lugar a un nucleósido que se unnirá al ácido fosfórico para dar lugar a un nucleótido.
-enlace fosfodiéster 5´-3´entre los desoxirribonucleótidos para formar la cadena.
b)
Estructura secundaria
Es la disposición espacial de las dos cadenas de polidesoxirribonucleótidos que
constituyen la molécula de ADN.
Esta estructura fue determinada por Watson y Crick en 1953, que propusieron el
modelo de doble hélice. La dedujeron basándose en los descubrimientos realizados con
anterioridad por otros científicos, estos fueron:
1) Erwin Chargaff que en 1950, mediante análisis químicos de distintas muestras de
ADN procedentes de diferentes especies, observó lo siguiente:
•Todos los ADN tienen igual número de bases púricas que pirimidínicas, es decir la
relación A+G/C+T = 1.
•En todos los tipos de ADN el número de adeninas es igual que el de timinas y el de
guaninas igual que el de citosinas. Es decir las relaciones: A/T = 1 y G/C = 1.
Estas observaciones constituyen el principio de equivalencia de bases de Chargaff.
2) Rosalind Franklin y Maurice Wilkins entre 1950 – 53, mediante difracción por rayos
X del ADN dedujeron:
•La molécula de ADN era fibrilar (larga y delgada) con un diámetro constante de 2 nm .
•Su estructura debía de ser helicoidal.
•Que poseía dos estructuras que se repetían periódicamente: una cada 0,34 nm (se
correspondería con los pares de bases complementarias), y la otra se repite cada 3,4 nm (se
correspondería con una vuelta de hélice).
Basándose en estos datos Watson y Crick propusieron el modelo de doble hélice
para el ADN. Según el cual:•La molécula de ADN está formada por dos cadenas de polidesoxirribonucleótidos, que
son antiparalelas, es decir están orientadas en sentido opuesto, una tiene sentido 5'→ 3' y
la otra 3'→5'.
•Las dos cadenas están enfrentadas por sus bases nitrogenadas. El enfrentamiento es
siempre entre una base púrica (anillo más grande) y una pirimidínica (anillo más
pequeño) de esta forma la molécula tiene un grosor uniforme. El enfrentamiento se da
entre la A-T y G-C o viceversa, a las bases que se encuentran enfrentadas se las denomina
bases complementarias.
•Las dos cadenas se unen mediante enlaces por puentes de hidrógeno que se establecen
entre los grupos polares de las bases complementarias. Entre la adenina y la timina se
forman 2, y entre la guanina y la citosina 3.
•Las dos cadenas no son iguales, cada una de ellas esta formada por bases
complementarias (nucleótidos complementarios) de la otra, por ello se denominan cadenas
complementarias.
•Estas dos cadenas están enrolladas en espiral alrededor de un eje imaginario originando
una doble hélice.
•Este enrollamiento es dextrógiro (hacia la derecha visto desde arriba) y plectonémico es
decir esta enrollada una sobre la otra y para separarla es necesario hacerlas girar.
•Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior de la doble hélice, mientras que los ejes
(pent.- fosfato) de las cadenas forman el esqueleto externo. Los planos de los anillos de
las bases nitrogenadas que están enfrentadas son paralelos entre sí y perpendiculares al eje
de la doble hélice.
•El grosor de la doble hélice es de 2 nm, la longitud de cada vuelta es de 3,4nm y cada
0,34 nm se encuentra un par de bases, por lo que en cada vuelta hay 10 pares de
nucleótidos.
Por todo lo dicho la molécula de ADN se asemeja a una escalera de caracol, cuyos
pasamanos se corresponderían con los esqueletos de polidesoxirribosa-fosfato y los
peldaños serían los pares de bases enfrentadas entre sí.
A este modelo estructural se le denomina forma B, hoy se sabe que además de este
modelo existen otros dos modelos: la forma A y la forma Z.
-Doble hélice de ADN
-3 NUCLEÓTIDOS
-la pentosa se une a la base nitrogenada para dar lugar a un nucleósido que se unnirá al ácido fosfórico para dar lugar a un nucleótido.
-enlace fosfodiéster 5´-3´entre los desoxirribonucleótidos para formar la cadena.
b)
Estructura secundaria
Es la disposición espacial de las dos cadenas de polidesoxirribonucleótidos que
constituyen la molécula de ADN.
Esta estructura fue determinada por Watson y Crick en 1953, que propusieron el
modelo de doble hélice. La dedujeron basándose en los descubrimientos realizados con
anterioridad por otros científicos, estos fueron:
1) Erwin Chargaff que en 1950, mediante análisis químicos de distintas muestras de
ADN procedentes de diferentes especies, observó lo siguiente:
•Todos los ADN tienen igual número de bases púricas que pirimidínicas, es decir la
relación A+G/C+T = 1.
•En todos los tipos de ADN el número de adeninas es igual que el de timinas y el de
guaninas igual que el de citosinas. Es decir las relaciones: A/T = 1 y G/C = 1.
Estas observaciones constituyen el principio de equivalencia de bases de Chargaff.
2) Rosalind Franklin y Maurice Wilkins entre 1950 – 53, mediante difracción por rayos
X del ADN dedujeron:
•La molécula de ADN era fibrilar (larga y delgada) con un diámetro constante de 2 nm .
•Su estructura debía de ser helicoidal.
•Que poseía dos estructuras que se repetían periódicamente: una cada 0,34 nm (se
correspondería con los pares de bases complementarias), y la otra se repite cada 3,4 nm (se
correspondería con una vuelta de hélice).
Basándose en estos datos Watson y Crick propusieron el modelo de doble hélice
para el ADN. Según el cual:•La molécula de ADN está formada por dos cadenas de polidesoxirribonucleótidos, que
son antiparalelas, es decir están orientadas en sentido opuesto, una tiene sentido 5'→ 3' y
la otra 3'→5'.
•Las dos cadenas están enfrentadas por sus bases nitrogenadas. El enfrentamiento es
siempre entre una base púrica (anillo más grande) y una pirimidínica (anillo más
pequeño) de esta forma la molécula tiene un grosor uniforme. El enfrentamiento se da
entre la A-T y G-C o viceversa, a las bases que se encuentran enfrentadas se las denomina
bases complementarias.
•Las dos cadenas se unen mediante enlaces por puentes de hidrógeno que se establecen
entre los grupos polares de las bases complementarias. Entre la adenina y la timina se
forman 2, y entre la guanina y la citosina 3.
•Las dos cadenas no son iguales, cada una de ellas esta formada por bases
complementarias (nucleótidos complementarios) de la otra, por ello se denominan cadenas
complementarias.
•Estas dos cadenas están enrolladas en espiral alrededor de un eje imaginario originando
una doble hélice.
•Este enrollamiento es dextrógiro (hacia la derecha visto desde arriba) y plectonémico es
decir esta enrollada una sobre la otra y para separarla es necesario hacerlas girar.
•Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior de la doble hélice, mientras que los ejes
(pent.- fosfato) de las cadenas forman el esqueleto externo. Los planos de los anillos de
las bases nitrogenadas que están enfrentadas son paralelos entre sí y perpendiculares al eje
de la doble hélice.
•El grosor de la doble hélice es de 2 nm, la longitud de cada vuelta es de 3,4nm y cada
0,34 nm se encuentra un par de bases, por lo que en cada vuelta hay 10 pares de
nucleótidos.
Por todo lo dicho la molécula de ADN se asemeja a una escalera de caracol, cuyos
pasamanos se corresponderían con los esqueletos de polidesoxirribosa-fosfato y los
peldaños serían los pares de bases enfrentadas entre sí.
A este modelo estructural se le denomina forma B, hoy se sabe que además de este
modelo existen otros dos modelos: la forma A y la forma Z.
actividad 9 (JUANITOGARA)
el ADN son macromoleculas formadas por desoxirribonucleotidos-5`- monofosfatos que son nucleotidos nucleicos en los que la pentosa es la desoxirribosa y sus bases son: A, G, C, T y tienen un monofosfato.
tiene diferentesniveles de complejidad etructural:
nivel primario:es la secuencia de nucleotidos de una cadena o hebra.
nivel secundario: es la disposicion espacial de las dos cadenas de polidesoxirribonucleotidos que constituyen la molecula de ADN. Watson y Crick propusieorn el modelo de doble helice para el ADN segun el cual las cadenas deben ser antiparalelas unidas entre si por puentes de hidrogeno, las bases y por tanto las cadenos son complementarias, el enrollamiento es dextrogiro(hacia la derecha) y plectonemico y las bases nitrogenada se situan en el interior de la doble helice mientras que los ejes de la cadena se situan formando el esqueleto externo
estructura terciaria: la estructura en doble helcie sufre nuevos plegamientos que dan lugar a un tercer nivel estructural. Es necesario porque las largas cadenas de ADN deben acoplarse en un reducido espacio en el interior celular y la regulacion de la actividad del ADN depende del grado de plegamiento que posea la molecula. Es una estructura compleja
Dogma fundamental de la biología
transcripción traducción
-------> ADN----------> ARN------------> PROTEÍNAS
/<---replicación /
tiene diferentesniveles de complejidad etructural:
nivel primario:es la secuencia de nucleotidos de una cadena o hebra.
nivel secundario: es la disposicion espacial de las dos cadenas de polidesoxirribonucleotidos que constituyen la molecula de ADN. Watson y Crick propusieorn el modelo de doble helice para el ADN segun el cual las cadenas deben ser antiparalelas unidas entre si por puentes de hidrogeno, las bases y por tanto las cadenos son complementarias, el enrollamiento es dextrogiro(hacia la derecha) y plectonemico y las bases nitrogenada se situan en el interior de la doble helice mientras que los ejes de la cadena se situan formando el esqueleto externo
estructura terciaria: la estructura en doble helcie sufre nuevos plegamientos que dan lugar a un tercer nivel estructural. Es necesario porque las largas cadenas de ADN deben acoplarse en un reducido espacio en el interior celular y la regulacion de la actividad del ADN depende del grado de plegamiento que posea la molecula. Es una estructura compleja
Dogma fundamental de la biología
transcripción traducción
-------> ADN----------> ARN------------> PROTEÍNAS
/<---replicación /
domingo, 9 de diciembre de 2012
Actividad 19 Ácidos nucleicos. Conso
a) -Desde un punto de vista estructurar el ADN lleva la información genética, es decir, la información que determina las características del individuo y a la vez la síntesis de proteínas.
El ARN normalmente se encarga de llevar la información genética del ADN para la síntesis de proteínas.
- Desde el punto de vista energético en los nucleótidos no nucleicos los difosfato y trifosfato se unen a una ó dos moléculas más de fosfórico mediante enlaces éster, estos enlaces son muy ricos en energía y al hidrolizarse la liberan por lo cual actúan como almacenadores temporales de energía.
A su vez el ATP actúa como moneda de intercambio de energía.
b) A=22% T=22% G=28% C=28%
Según la regla de Chargaff.
-Todos los ADN tienen igual número de bases púricas que pirimidínicas (A+G)/(C+T)=1
-En todos los ADN, el número de A es igual al de T y es de G igual al de C. A/T=1 G/C=1
(Principio de equivalencias de bases de Chargaff)
El ARN normalmente se encarga de llevar la información genética del ADN para la síntesis de proteínas.
- Desde el punto de vista energético en los nucleótidos no nucleicos los difosfato y trifosfato se unen a una ó dos moléculas más de fosfórico mediante enlaces éster, estos enlaces son muy ricos en energía y al hidrolizarse la liberan por lo cual actúan como almacenadores temporales de energía.
A su vez el ATP actúa como moneda de intercambio de energía.
b) A=22% T=22% G=28% C=28%
Según la regla de Chargaff.
-Todos los ADN tienen igual número de bases púricas que pirimidínicas (A+G)/(C+T)=1
-En todos los ADN, el número de A es igual al de T y es de G igual al de C. A/T=1 G/C=1
(Principio de equivalencias de bases de Chargaff)
actividad 4 A.N. miwelito
a) 1-.base nitrogenada 6-. aminoacido
2-. aminoacido 7-. hexoxa
3-. hexosa 8-. acido graso
4-. glicerina 9-. pentosa
5-. H3PO4
acilglicerido --> acido graso y glicerina
disacarido --> pentosa o hexoxa
nucleotido --> pentosa, base nitrogenada y H3PO4
b) aminoacidos
enlace peptidico
enlace O-glucosidico
(el dibujito que puse en la pizarra)
2-. aminoacido 7-. hexoxa
3-. hexosa 8-. acido graso
4-. glicerina 9-. pentosa
5-. H3PO4
acilglicerido --> acido graso y glicerina
disacarido --> pentosa o hexoxa
nucleotido --> pentosa, base nitrogenada y H3PO4
b) aminoacidos
enlace peptidico
enlace O-glucosidico
(el dibujito que puse en la pizarra)
Act 15 ácidos nucleicos-Macarena Mulero Alé
15)Los nucleótidos están formados por una pentosa, una base nitrogenada y un ac. ortofosforico.
-Adenina, guanina
-Citosina,timina y uracilo
-ADN, adenina,guanina,citosina y timina
ARN,adenina,guanina,citosina y uracilo
-Mediante enlace N-glucosidico, se forma entre el C-1´ de la pentosa y un N de la base que sera el N-1 si esta es pirimidinica o el N-9 si es púrica
Mediante un enlace éster, se produce al esterificarse un OH del fosforico con un OH libre de la pentosa, fecuentemente el C-5´ y se libera agua.
-Adenina, guanina
-Citosina,timina y uracilo
-ADN, adenina,guanina,citosina y timina
ARN,adenina,guanina,citosina y uracilo
-Mediante enlace N-glucosidico, se forma entre el C-1´ de la pentosa y un N de la base que sera el N-1 si esta es pirimidinica o el N-9 si es púrica
Mediante un enlace éster, se produce al esterificarse un OH del fosforico con un OH libre de la pentosa, fecuentemente el C-5´ y se libera agua.
actividad 1 A.N. pablo albarreal
1 molecula de ADN con 30% de Adenina
* Si Adenina=Timina--->Timina=30%
*Si en total tienen que sumar 100%-->100% - 60%(adenina y de timina)=40% ,por tanto, si Guanina/Citosina=1--->Guanina=Citosina= 20% cada una.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Púricas<----->pirimidimica ---->50%
ya que Púricas/Pirimidímicas= 1
Pirimidímica<----->Púrica----->50%
* Si Adenina=Timina--->Timina=30%
*Si en total tienen que sumar 100%-->100% - 60%(adenina y de timina)=40% ,por tanto, si Guanina/Citosina=1--->Guanina=Citosina= 20% cada una.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Púricas<----->pirimidimica ---->50%
ya que Púricas/Pirimidímicas= 1
Pirimidímica<----->Púrica----->50%
ACTIVIDAD 11/ Paula Gozález
- Los nucleótidos son biomoléculas orgánicas formadas por tres tipos de compuestos:
-Las bases nitrogenadas también pueden ser de dos tipos--> púricas (A y G) derivadas de la purina, o pirimidínicas ( C,T y U) derivadas de la pirimidina.
- Se denominan monómeros de los ácidos nucléicos. Se forman por la unión de un nucleósido más un ácido fosfórico mediante un enlace éster desprendiendo una molécula de agua, se esterifica un OH del ác.fosfórico con un OH libre de la pentosa. Los nucleótidos son ésteres fosfóricos de nucleósidos o nucleósidos fosforilados normalmente en posición s'. Tienen carácter ácido debido al grupo fosfato.
- FUNCIONES:
2. Mensajero (AMPc).
3. Como coenzima (Coenzima A).
3 ÁC. NUCLEICOS (AnaMCampa)
A) Es un ac. Nucleico, concretamente ADN.
Nucleótidos,que son biomoleculas organicas formados por tres tipos de compuestos: una pentosa, una base nitrogenada, un acido ortofosforico. Los nucleotidos son esteres fosforicos de nucleosidos o nucleosidos fosforilados normalmente en posicion 5' .Tienen caracter acido debido al grupo fosfato.
Se colocan en sentido opuesto debido a la polaridad que poseen las cadenas, se diferencian dos extemos : el extremo 5' (en el que esta libre el grupo fosfato) y el extremo 3' ( libre el grupo OH del C3') .
B) Replicacion---> consiste en hacer copias identicas del material genetico para un posterior desarrollo del proceso de mitosis o meiosis.
Nucleótidos,que son biomoleculas organicas formados por tres tipos de compuestos: una pentosa, una base nitrogenada, un acido ortofosforico. Los nucleotidos son esteres fosforicos de nucleosidos o nucleosidos fosforilados normalmente en posicion 5' .Tienen caracter acido debido al grupo fosfato.
Se colocan en sentido opuesto debido a la polaridad que poseen las cadenas, se diferencian dos extemos : el extremo 5' (en el que esta libre el grupo fosfato) y el extremo 3' ( libre el grupo OH del C3') .
B) Replicacion---> consiste en hacer copias identicas del material genetico para un posterior desarrollo del proceso de mitosis o meiosis.
jueves, 6 de diciembre de 2012
Act 16 acidos nucleicos MARIO MUÑOZ
ACT 16:
Para que un ADN sea bicatenario bebe cumplir todas las reglas de Chargaff.
El analisis cuantitativo del ADN del virus tratado muestra: 40% de G, por lo que habrá un 40%de C; y 30%de A, por lo que habrá tambien 30% de T.
Para que un ADN sea bicatenario la suma de los porcentajes de todas sus bases tiene que ser igual a 100%, debido a que esto no es asi, ya que la suma de los porcentajes resulta un 140%, el ADN de este virus sera unicatenario.
Para que un ADN sea bicatenario bebe cumplir todas las reglas de Chargaff.
El analisis cuantitativo del ADN del virus tratado muestra: 40% de G, por lo que habrá un 40%de C; y 30%de A, por lo que habrá tambien 30% de T.
Para que un ADN sea bicatenario la suma de los porcentajes de todas sus bases tiene que ser igual a 100%, debido a que esto no es asi, ya que la suma de los porcentajes resulta un 140%, el ADN de este virus sera unicatenario.
actividad 2 Cristina Arciniega
2.
a)
b)
Adenina -> 13%
Timina -> 7%
Guanina -> 25%
Citosina -> 35%
a)
CADENA 1
|
Nº ENLACES
|
CADENA 2
|
P
|
D
|
A
|
2
|
T
|
D
|
P
|
P
|
D
|
C
|
3
|
G
|
D
|
P
|
P
|
D
|
C
|
3
|
G
|
D
|
P
|
P
|
D
|
A
|
2
|
T
|
D
|
P
|
b)
Adenina -> 13%
Timina -> 7%
Guanina -> 25%
Citosina -> 35%
domingo, 18 de noviembre de 2012
María Gómez Cabra - Atc 11
a)
En la gráfica se representa la velocidad de la reacción enzimática en relación con la cantidad de sustrato disponible.
Al aumentar la cantidad de sustrato se aumenta la velocidad llegando a una vel.máx. a los 40 moles/s
a partir de la cual se mantendrá constante.
- Porque los enzimas libres se van uniendo a los sustratos,a mayor número de moléculas de sustrato mayor número de productos.
b)
Porque los enzimas ya están ocupados en este punto,es el punto de vel.máx.
- La vel. seguirá aumentando puesto que tendríamos enzimas libres para seguir uniéndose a sustratos para producir productos.
En la gráfica se representa la velocidad de la reacción enzimática en relación con la cantidad de sustrato disponible.
Al aumentar la cantidad de sustrato se aumenta la velocidad llegando a una vel.máx. a los 40 moles/s
a partir de la cual se mantendrá constante.
- Porque los enzimas libres se van uniendo a los sustratos,a mayor número de moléculas de sustrato mayor número de productos.
b)
Porque los enzimas ya están ocupados en este punto,es el punto de vel.máx.
- La vel. seguirá aumentando puesto que tendríamos enzimas libres para seguir uniéndose a sustratos para producir productos.
María Gómez Cabra - Act 11
Proteínas: son biomoléculas orgánicas compuestas por C,H,O,N y S y algunas también P,Fe,Zn,Cu.
Son polímeros constituidos por la unión de moléculas llamadas aa.
-E.primaria: es la secuencia de aa. unidos por enlaces peptídicos para formar una cadena de polipétidos.
- E.secundaria: las cadenas se pliegan dando lugar a estructuras tridimensionales que determinan la funcion de la proteína y pueden ser de dos tipos:
·hélice alfa
·lámina plegada beta
Ambas estructuras se sostienen por puentes de hidrógeno.
Son polímeros constituidos por la unión de moléculas llamadas aa.
-E.primaria: es la secuencia de aa. unidos por enlaces peptídicos para formar una cadena de polipétidos.
- E.secundaria: las cadenas se pliegan dando lugar a estructuras tridimensionales que determinan la funcion de la proteína y pueden ser de dos tipos:
·hélice alfa
·lámina plegada beta
Ambas estructuras se sostienen por puentes de hidrógeno.
Cristina Arciniega actividad 2
Existe una temperatura óptima en la que la actividad enzimática es máxima, en este caso la velocidad es de 3,7 mg/s. Las temperaturas inferiores a este valor óptimo, en este caso 40ºC, dan lugar a una vibración menos que hace más lento el proceso como podemos observar a los 30ºC con una velocidad de 2,7 mg/s. Mientras que temperaturas superiores provocan una desnaturalización de la enzima y pérdida total de su funcionalidad, observable por ejemplo, a los 60ºC en los que la velocidad es de 0,0 mg/s.
Cristina Arciniega actividad 12
a) Una proteína. Estructura secundaria. Puentes de hidrógeno.
b) Lámina plegada beta.
-Hélice alfa ->formación de espirales. Es una estructura geométrica muy uniforme. Se mantiene mediante puentes de hidrógeno entre aminoácidos en los giros. Es básica de cabello, piel, lana y uñas. Son elásticas.
-Lámina plegada beta -> los puentes de hidrógeno pueden ocurrir entre diferentes cadenas polipeptídicas. Cada cadena en zigzag. Formado por puentes de hidrógeno. Es flexible.
b) Lámina plegada beta.
-Hélice alfa ->formación de espirales. Es una estructura geométrica muy uniforme. Se mantiene mediante puentes de hidrógeno entre aminoácidos en los giros. Es básica de cabello, piel, lana y uñas. Son elásticas.
-Lámina plegada beta -> los puentes de hidrógeno pueden ocurrir entre diferentes cadenas polipeptídicas. Cada cadena en zigzag. Formado por puentes de hidrógeno. Es flexible.
CRISTINA ARCINIEGA ACTIVIDAD 2

- La secuencia de aminoácidos en una cadena de polipéptidos la determina. Se especifica por la información genética. el número y tipo es diferente de una proteína a otra. El primer aminoácido posee el extremo amino libre.
-Unidos mediante enlace peptídico.
Los cambios en la estructura tridimensional de una proteína alteran también su actividad biológica. Cuando se calienta o se trata con sustancias químicas la estructura terciaria se distorsiona y la cadena peptídica en espiral se desdobla para dar lugar a una conformación más al azar.Este desdoblamiento va acompañado de una pérdida de su actividad biológica. Este cambio de la conformación y pérdida de la actividad biológica es la desnaturalización.
- Ribosomas y aparato de Golgi.
actividad 10 JUANITOGARA
existe una temperatura óptima en la que la actividad enzimática es máxima. las temperaturas superiores a la óptima (como es en este caso) pueden provicar la desnaturalización de la enzima y la pérdida total de su funcionalidad
ACTIVIDAD 12 ----> Paula González
A) -La gráfica representa la variación de la actividad enzimática en función del pH.
-5,5 la fosfatasa alcalina y la pepsina, 5 la pepsina y la papaína, 6,3 la papaína y la fosfatasa alcalina.
-La pepsina.
B) -La fosfatasa alcalina y la papaína.
-La pepsina presenta su mayor actividad catalítica en valores del pH muy ácidos y va disminuyendo su actividad catalítica hasta llegar a un pH neutro (7); la actividad catalítica de la papaína se mantiene constante al igual que su pH óptimo; y la fosfatasa alcalina tiene un rango de 5 a 11 y su pH óptimo es para valores de pH 9.
- La pepsina.
-5,5 la fosfatasa alcalina y la pepsina, 5 la pepsina y la papaína, 6,3 la papaína y la fosfatasa alcalina.
-La pepsina.
B) -La fosfatasa alcalina y la papaína.
-La pepsina presenta su mayor actividad catalítica en valores del pH muy ácidos y va disminuyendo su actividad catalítica hasta llegar a un pH neutro (7); la actividad catalítica de la papaína se mantiene constante al igual que su pH óptimo; y la fosfatasa alcalina tiene un rango de 5 a 11 y su pH óptimo es para valores de pH 9.
- La pepsina.
Actividad 13 ENZIMAS Alberto Hermida Rivas
-Puede haber actuado un inhibidor en la
reacción A que provoca la disminución de la actividad enzimática.
-La inexistencia de activadores
enzimáticos que provocan que haya enzimas libres y por tanto
disminuya la actividad de la reacción enzimática.
-Puede que exista una diferente
concentración de sustratos en las reacciones.
Actividad 14 PROTEÍNAS Alberto Hermida Rivas
Altera la función de la proteína por
lo que cualquier cambio en la disposición de esta estructura puede
provocar la pérdida de su actividad biológica y por tanto la
sustitución de un aminoácido por otro en la cadena polipéptida
puede alterar la estructura tridimensional de una proteína al no
formarse algunos de los enlaces(enlaces peptídicos, puentes de
hidrógeno...)y como consecuencia, modificar los plegamientos tanto a
nivel secundario como terciario. Especialmente si el cambio se
produce en la secuencia que forma el dominio.
Ángel Dorado act 4
-Función enzimática: La gran mayoría de las reacciones tienen lugar gracias a la presencia de un catalizador e naturaleza proteica. Estos biocatalizadores reciben el nombre de enzimas. Estas son proteínas que controlan la velocidad de las reacciones. Glucogeno-sintasa, cuya funcion es sintetizar glucógeno a partir de glucosa.
-Función hormonal: Las hormonas son sustancia producidas por las células y que una vez secretadas ejercen su acción sobre otras células dotadas de un receptor adecuado. Algunas hormonas son de naturaleza proteica como la insulina y el glucagón ( que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la hormona del crecimiento o la calcitonina.
-Reconocimiento de señales químicas.
-Función de transporte.
-Función hormonal: Las hormonas son sustancia producidas por las células y que una vez secretadas ejercen su acción sobre otras células dotadas de un receptor adecuado. Algunas hormonas son de naturaleza proteica como la insulina y el glucagón ( que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la hormona del crecimiento o la calcitonina.
-Reconocimiento de señales químicas.
-Función de transporte.
BELEN ACT 6 PRO Y ACT 20 ENZIMAS
Belen:
6)PROTEINAS
La desnaturalizacion proteica consiste en la rotura de enlaces no covalentes que alteran la carga de la proteina y como consecuencia se altera la estructura tridimensional, por tanto su funcion; los cambios de temperatura o valores externos del PH, asi como la presencia de ciertos disolventes organicos que rompen los enlaces no covalentes y los enlaces covalentes se mantienen, Factores desnaturalizantes: variacion de presion, aumento de temperatura,variaciones de PH y cambios en la concentracion salina.
6)PROTEINAS
La desnaturalizacion proteica consiste en la rotura de enlaces no covalentes que alteran la carga de la proteina y como consecuencia se altera la estructura tridimensional, por tanto su funcion; los cambios de temperatura o valores externos del PH, asi como la presencia de ciertos disolventes organicos que rompen los enlaces no covalentes y los enlaces covalentes se mantienen, Factores desnaturalizantes: variacion de presion, aumento de temperatura,variaciones de PH y cambios en la concentracion salina.
Belen:
20)ENZIMAS
a)Porque las temperaturas inferiores a la optima dan lugar a una disminucion de la vibracion molecular que hace mas lento el proceso.
b)Porque las temperaturas superiores a la optima pueden provocar la desnaturalizacion de la enzima y la perdida total de su funcionalidad.
c)No, porque al estar la enzima sometida un cierto tiempo a una temperatura superior a la optima, la enzima se desnaturaliza y pierde su funcion.
d)Si, porque al estar la enzima sometida un cierto tiempo a una temperatura inferior a la optima su actividad logra alcanzar el valor de 100 porque la enzima no se desnaturaliza, por lo que el proceso se hace mas lento.
20)ENZIMAS
a)Porque las temperaturas inferiores a la optima dan lugar a una disminucion de la vibracion molecular que hace mas lento el proceso.
b)Porque las temperaturas superiores a la optima pueden provocar la desnaturalizacion de la enzima y la perdida total de su funcionalidad.
c)No, porque al estar la enzima sometida un cierto tiempo a una temperatura superior a la optima, la enzima se desnaturaliza y pierde su funcion.
d)Si, porque al estar la enzima sometida un cierto tiempo a una temperatura inferior a la optima su actividad logra alcanzar el valor de 100 porque la enzima no se desnaturaliza, por lo que el proceso se hace mas lento.
Ángel Dorado act 8
Tras la elevación brusca de la temperatura se produjo la desnaturalización de la enzima y por tanto la perdida total de su funcionalidad, al bajar la temperatura se produjo la renaturalización de dicha enzima y por tanto la recuperación de la actividad enzimatica.
Actividad 13 Proteinas M.LEÓN
Porque el pelo al someterse al calor se desnaturaliza y pierde su función. El pelo recupera su forma original cuando se restauran las condiciones normales del medio por tanto se produce la renaturalizacion
sábado, 17 de noviembre de 2012
4 ENZIMAS (AnaMCampa)
Se liberaría la misma energía ya que la velocidad de la reacción no influye en la cantidad de energia que esta reaccionando. Esp depende de las entalpias de cada reactivo es lo que modifica la energia que de libere en la reaccion.
15 PROTEINA (AnamCampa)
Helice alfa: abarca la formacion de espirales muy uniformes. La estructura helicoidal se mantiene mediante puebtes de H entre los aminoacidos en los giros sucesivos. Los puentes de H ocurren entre atomos de una misma cadena peptidica. Presente en proteinas fibrosas ( lana, cabello, piel , uñas)
Fibras elásticas y resistentes.
Lámina pelagada beta: estructura plana que se pliega en forma de zig zag y es caracteristica de proteinas que forman filamentos suaves y flexibles, la fibroina, por ejemplo en la seda. Los puentes de H pueden establecerse entre partes de una misma cadena y se denominan asi intracatenarios, o bien, pueden establecerse entre cadenas distintas llamandose intercatenarios.En las proteínas fibrosas la estructura es exclusivamente helicoidal(colageno) o exclusivamente laminar, pero en las proteinas globulares la estructura secundaria siempre tiene una porcion que no es helicoidal ni laminar, denominada aleatoria(zona de conexión).
Fibras elásticas y resistentes.
Lámina pelagada beta: estructura plana que se pliega en forma de zig zag y es caracteristica de proteinas que forman filamentos suaves y flexibles, la fibroina, por ejemplo en la seda. Los puentes de H pueden establecerse entre partes de una misma cadena y se denominan asi intracatenarios, o bien, pueden establecerse entre cadenas distintas llamandose intercatenarios.En las proteínas fibrosas la estructura es exclusivamente helicoidal(colageno) o exclusivamente laminar, pero en las proteinas globulares la estructura secundaria siempre tiene una porcion que no es helicoidal ni laminar, denominada aleatoria(zona de conexión).
ACTIVIDAD 16 DE ENZIMAS Macarena Mulero Alé
16)El metanol es metabolizado por la enzima alcohol deshidrogenasa,la misma que metaboliza al etanol, pero el etanol tiene mayor apetencia y así se evitan los efectos secundarios, por lo que se utliza el etano como efecto protector para una intoxicación de metanol, ya que al preferir la enzima como sustrato al etanol, estamos evitando la formación de moléculas producidas o metabolitos tóxicos del metanol, causante de los síntomas.
ACTIVIDAD 1 DE PROTEINAS Macarena Mulero Alé
1)Los aminoácidos

-Apolares si su R es hidrófoba
Polares si su R es hidrófila
Ácidos si R presenta un grupo carboxilo
Básicos si R presenta un grupo amino
-Función enzimática: Glucógeno-sintasa
F.hormonal: insulina
F.transporte hemoglobina
F. de movimiento: actina
F. de reserva:ovoalbúmina de la clara del huevo
a)Enlace peptídico, se une el grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino del siguiente aminoácido , quedando unidos y liberando una molécula de agua.
Es un enlace covalente que presenta cierta rigidez debido al carácter parcial de doble enlace.
b) Enzimas
En los ribosomas
c)Representan las cadenas laterales que permite clasificarlos
-H del grupo amino y un OH del carboxilo.
d) Dipéptido
-Polipéptidos o proteínas
-Enzimática, hormonal, reconocimiento de señales químicas, de transporte, estructural, de defensa, de movimiento, de reserva,reguladora.

-Apolares si su R es hidrófoba
Polares si su R es hidrófila
Ácidos si R presenta un grupo carboxilo
Básicos si R presenta un grupo amino
-Función enzimática: Glucógeno-sintasa
F.hormonal: insulina
F.transporte hemoglobina
F. de movimiento: actina
F. de reserva:ovoalbúmina de la clara del huevo
a)Enlace peptídico, se une el grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino del siguiente aminoácido , quedando unidos y liberando una molécula de agua.
Es un enlace covalente que presenta cierta rigidez debido al carácter parcial de doble enlace.
b) Enzimas
En los ribosomas
c)Representan las cadenas laterales que permite clasificarlos
-H del grupo amino y un OH del carboxilo.
d) Dipéptido
-Polipéptidos o proteínas
-Enzimática, hormonal, reconocimiento de señales químicas, de transporte, estructural, de defensa, de movimiento, de reserva,reguladora.
actividad 3 proteinas (miguelito)
3-.
ESTRUCTURA TERCIARIA
En algunas proteínas la estructura secundaria se pliega sobre si misma, debido a que las interacción entre los grupos R de los aminoácidos. Estas interacciones son: puentes de disulfuro, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals y enlaces electroestaticos. De la estructura terciaria depende la función de la proteína por lo que cualquier cambio en la disposición de esta estructura puede provocar la perdida de su actividad biológica.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Las estructuras compuestas de dos o mas cadenas de polipeptidos adquieren una estructura cuaternaria. Las subunidades se unen mediante diversos tipos de enlaces o interacciones iguales a las que mantienen las estructuras terciarias.
ESTRUCTURA TERCIARIA
En algunas proteínas la estructura secundaria se pliega sobre si misma, debido a que las interacción entre los grupos R de los aminoácidos. Estas interacciones son: puentes de disulfuro, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals y enlaces electroestaticos. De la estructura terciaria depende la función de la proteína por lo que cualquier cambio en la disposición de esta estructura puede provocar la perdida de su actividad biológica.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Las estructuras compuestas de dos o mas cadenas de polipeptidos adquieren una estructura cuaternaria. Las subunidades se unen mediante diversos tipos de enlaces o interacciones iguales a las que mantienen las estructuras terciarias.
actividad 5 de enzimas (miguelito)
5-.
Son proteinas globulares altamente especializadas que provocan o aceleran una reaccion quimica.
Las enzimas se desnaturalizan al ser sometidas a cambios del pH y a variaciones de temperatura, y presenta un alto grado de especificidad tanto en la seleccion de sustratos como en la reaccion que catalizan sobre ellos. Tendra rangos de pH y temperatura en los que la enzima sera activa pero si se presentan variaciones de ese rango, se descativa.
Son proteinas globulares altamente especializadas que provocan o aceleran una reaccion quimica.
Las enzimas se desnaturalizan al ser sometidas a cambios del pH y a variaciones de temperatura, y presenta un alto grado de especificidad tanto en la seleccion de sustratos como en la reaccion que catalizan sobre ellos. Tendra rangos de pH y temperatura en los que la enzima sera activa pero si se presentan variaciones de ese rango, se descativa.
viernes, 16 de noviembre de 2012
Actividad 22 ENZIMAS (Conso)
a) En la gráfica A, observamos que en un principio al aumentar la temperatura aumenta la actividad enzimática mientras que al pasar el punto de temperatura óptimo la enzima se desnaturaliza y disminuye su actividad por la pérdida de su funcionalidad.
En la gráfica B, el porcentaje de enzima nativa disminuye cuando al aumentar la temperatura aumenta su actividad enzimática y se forman mas complejos ES.
b) Al subir de temperatura, si se sobrepasa la temperatura óptima, la proteína se desnaturaliza y pierde su funcionalidad, sino simplemente aumenta su actividad enzimática.
c) Gráficas.
d)Existe un pH óptimo de actuación donde se produce la mayor actividad enzimática, en valores cercanos a este pH se realentiza la actividad, mientras que cambios bruscos pueden producir en una proteína su desnaturalización y anular su actividad.
En la gráfica B, el porcentaje de enzima nativa disminuye cuando al aumentar la temperatura aumenta su actividad enzimática y se forman mas complejos ES.
b) Al subir de temperatura, si se sobrepasa la temperatura óptima, la proteína se desnaturaliza y pierde su funcionalidad, sino simplemente aumenta su actividad enzimática.
c) Gráficas.
d)Existe un pH óptimo de actuación donde se produce la mayor actividad enzimática, en valores cercanos a este pH se realentiza la actividad, mientras que cambios bruscos pueden producir en una proteína su desnaturalización y anular su actividad.
Avtividad 8 PROTEINAS (Conso)
-Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas, están formados por un grupo amino y un grupo carboxilo unidos al mismo átomo de carbono llamado alfa. Difieren en su grupo R o cadena lateral.
-Según sus radicales se clasifican en:
Apolares: R hidrófoba.
Polares: R hidrófila.
Ácidos: R grupo carboxilo
Básicos: R grupo amino.
El enlace peptídico se produce al interaccionar el grupo carboxilode un aminoácido con el grupo amino del siguiente, quedando unidos y liberándose una molécula de agua (el enlace formado posee carácer parcial de doble enlace).
-Según sus radicales se clasifican en:
Apolares: R hidrófoba.
Polares: R hidrófila.
Ácidos: R grupo carboxilo
Básicos: R grupo amino.
El enlace peptídico se produce al interaccionar el grupo carboxilode un aminoácido con el grupo amino del siguiente, quedando unidos y liberándose una molécula de agua (el enlace formado posee carácer parcial de doble enlace).
Actividad 18 ENZIMAS (Victoria)
ENZIMAS:
A)
Enzima: Proteínas globulares altamente especializadas que provocan o aceleran la reacción bioquímica.
Cofactor: Es el componente enzimático que lleva a cabo la propia reacción, es decir, la catálisis. Puede ser un catón metálico (grupo prostético) o una molécula ogánica (Coenzima)
Centro activo: Es la zona de la Apoenzima formada por unos 10 aminoácidos especializados en la unión con el sustrato.
Las enzimas son necesarias en los procesos metabólicos porque las reacciones necesitan una energía de activación para iniciarse que se consigue mediante altas temperaturas, como estas condiciones no pueden darse en las células se utilizan las enzimas.
La función de los enzimas consiste en disminuir la energía de activación y, como consecuencia, facilitar el desarrollo de las reacciones metabólicas.
B)
Existen factores que pueden modificar la velocidad de la reacción, uno de éstos es la temperatura.
Existe una temperatura óptima en la que la activación enzimática es máxima. Las temperaturas inferiores a este valor óptimo dan lugar a una disminución de la vibración molecular que hace más lento el proceso, mientras las temperaturas superiores a la óptima pueden provocar la desnaturalización de la proteína y la pérdida total de su funcionalidad.
En resumen, en el primer caso el huevo fecundado ,que se matiene durante 21 días en un frigorífico a 4ºC, no eclosionaría porque la reacción se ha llevado a cabo a una temperatura inferior al valor óptimo, lo que ha realentizado el proceso. Sin embargo en el otro caso si nacería un pollito del huevo ya que la reacción se ha mantenido durante el mismo tiempo a un temperatura óptima de 37ºC en la que a actividad enzimática de la reacción ha sido máxima.
Nico (actividad 21)-enzimas
21-
a) La saliva que es una amilasa rompe
los enlaces o-glucosidicos que forman a los polisacáridos, por lo
que, pasan a descomponerse en unidades menores como lo son la maltosa
y glucosa, dado que éstas no son almidón, la reacción no pasará a
color azul.
b) La saliva al hervirla, se
desnaturaliza al sufrir un cambio brusco de la temperatura, por lo
que pierde su función y no hidrolizará al almidón y por lo tanto
el lugol reaccionará con el almidón y pasará a color azul.
c)Existe una temperatura óptima en las
enzimas al igual que con el pH, si las temperaturas son inferiores a
esta temperatura óptima en la reacción sucederá lo mismo que con
la temperatura óptima pero con una velocidad mucho menor.
d) El almidón es una biomolécula
orgánica compuesta por C,H,O ; perteneciente al grupo de las
biomoléculas glucídicas y están formados por la polimerización de
monosacáridos iguales. Tiene una función enérgetica en las
plantas. Se puede encontrar almidón en la patata y en el plátano.
domingo, 28 de octubre de 2012
ACT 4 GLÚCIDOS. - María Gómez Cabra
A)
- Glúcidos (Polisacáridos)
-Monosacáridos.
-Enlace o-glucosídico
-Polimerización de monosacaridos para formar glúcidos mas complejos. Se lleva a cabo mediante la unión de los grupos OH de los 2 monosacáridos que quedan unidos por el O de uno de los grupos liberando una molécula de agua.
B)
Glucógeno: formado por largas cadenas de glucosas, es el polisacárido de reserva energética propio de hongos y animales y se encuentra en el hígado y músculos estriados.
- Glúcidos (Polisacáridos)
-Monosacáridos.
-Enlace o-glucosídico
-Polimerización de monosacaridos para formar glúcidos mas complejos. Se lleva a cabo mediante la unión de los grupos OH de los 2 monosacáridos que quedan unidos por el O de uno de los grupos liberando una molécula de agua.
B)
Glucógeno: formado por largas cadenas de glucosas, es el polisacárido de reserva energética propio de hongos y animales y se encuentra en el hígado y músculos estriados.
actividad 4 lipidos pablo albarreal
a)Es un fosfolipido. cuadro1-->dos acidos grasos
cuadro 2-->glicerina
-Los enlaces son éster.Este enlace se forma cuando se une el carbono de un grupo hidroxilo con el carbono de un grupo carboxilo y como consecuencia se pierde una molécula de agua.
b)Presenta un caracter anfipatico.Se encuentra en las membranas biologicas.
cuadro 2-->glicerina
-Los enlaces son éster.Este enlace se forma cuando se une el carbono de un grupo hidroxilo con el carbono de un grupo carboxilo y como consecuencia se pierde una molécula de agua.
b)Presenta un caracter anfipatico.Se encuentra en las membranas biologicas.
actividad 1 glucidos pablo albarreal
-Son biomoleculas orgánicas que contienen C, H y O. Son polialcoholes
con un grupo funcional carbonilo.Pertenecen al grupo de los glúcidos y
son los monomeros mas pequeños de los glúcidos.
-Función energética:son el principal combustible para la célula.
Funcion estructural:algunas forman partes de la estructura de los acidos nuleicos(glucosa y ribosa)
-Segun el grupo funcional:
*Aldosas:el grupo funcional es un aldheido
*Cetosas:llevan un grupo cetona
-Formula:
-Función energética:son el principal combustible para la célula.
Funcion estructural:algunas forman partes de la estructura de los acidos nuleicos(glucosa y ribosa)
-Segun el grupo funcional:
*Aldosas:el grupo funcional es un aldheido
*Cetosas:llevan un grupo cetona
-Formula:
actividad 7 miguelito
a) Son saponificables porque son esteres formados por la union de acidos grasos y un alcohol.
- El enlace ester, donde se une el C de un grupo hidroxilo con el C de un grupo carboxilo y se `pierde una molecula de agua.
- (figura A): funcion estructural
(figura B): reserva energetica, amortiguador mecanico y aislante termico
b) Esfingolipido: funcion estructural
Prostaglandina: controla el descenso de la presion arterial y la contraccion del musculo uterino
- El enlace ester, donde se une el C de un grupo hidroxilo con el C de un grupo carboxilo y se `pierde una molecula de agua.
- (figura A): funcion estructural
(figura B): reserva energetica, amortiguador mecanico y aislante termico
b) Esfingolipido: funcion estructural
Prostaglandina: controla el descenso de la presion arterial y la contraccion del musculo uterino
Actividad 2 de glucidos miguelito
2) Nombre el polisacárido más abundante en las paredes de las células vegetales,
enumere tres de sus propiedades biológicas y explique el fundamento fisicoquímico
de las mismas. Justifique la diferencia en valor nutricional para las personas entre el
almidón y el referido polisacárido
- Es la celulosa
- No se disuelve fácilmente en agua, no son cristalinos y no tienen sabor dulce
- Es el componente fundamental de las paredes celulares de los tejidos vegetales
- El almidon es un polimero alfa mientras que la celulosa es un polimero beta por lo que las cadenas de almidon pueden ser hidrolizables y descompuestas mientras que la sacarosa, por el contrario, no se rompera.
Actividad18. Conso Vallecillo
Actividad 18:
a) Pertenece al grupo de los fosfolípidos.
b) Si experimenta hidrólisis en A y B se convertirá por separado en un diacilglicérido, en una molécula de ácido fosfórico y en un aminoalcohol.
c) El componente saponificable es el diacilglicérido ya que en presencia de bases alcalinas dan lugar a sales llamadas jabones.
Para escribir la reacción los dos ácidos grasos unidos a la glicerina reaccionan con DOS moléculas de NaOH o de KOH.
d) Estas estructuras son especialmente abundantes en las membranas celulares formando bicapas lipídicas.
a) Pertenece al grupo de los fosfolípidos.
b) Si experimenta hidrólisis en A y B se convertirá por separado en un diacilglicérido, en una molécula de ácido fosfórico y en un aminoalcohol.
c) El componente saponificable es el diacilglicérido ya que en presencia de bases alcalinas dan lugar a sales llamadas jabones.
Para escribir la reacción los dos ácidos grasos unidos a la glicerina reaccionan con DOS moléculas de NaOH o de KOH.
d) Estas estructuras son especialmente abundantes en las membranas celulares formando bicapas lipídicas.
Actividad 16 Nico
Actividad
16
b)
La celulosa esta presente en las dietas de adelgazamiento debido a
que los seres humanos no tenemos las enzimas necesarias en nuestro
estómago para poder sintetizarla y servirnos de energía y para lo
único que sirve es para ayudar al transito intestinal, en cambio,
las vacas ganan peso debido a que al contrario que los humanos ,
tienen en su segundo estómago, en concreto el rumen unos
microorganismos
(bacterias, protozoos y hongos) anaeróbicos que fermentan el
alimento que pueden utilizar: la fibra (especialmente celulosa y
hemicelulosa), por lo tanto les sirve de alimento y engordan al
pastar.
actividad 1 // juanitogara
Un triglicerido es una molécula orgánica perteneciente al grupo de los lípidos que esta compuesta por una molécula de glicerina tres moléculas de ácidos grasos unidos por enlaces éster.
-propiedades:
-propiedades:
- Son insolubles en agua (porque las partes polares de la glicerina y de los ac. grasos forman parte del enlace)
- Forman jabones (su hidrólisis en presencia de bases origina que los ac. grasos liberados se unan a los iones K o Na dando lugar a jabones)
-funciones:
- reserva energética de organismos
- amortiguadores mecanicos
los fosfolipidos son moleculas organicas pertenecientes al grupo de los lipidos. son triesteres de glicerina, 2 ac. grasos y na molecula de ac. ortofosforico unido a un aminoalcohol.
-propiedades
- forman jabones (ya que pueden sufrir hidrolisis alcalina de los enlaces éster
- poseen caracter anfipatico,( parte polar y otra apolar que corresponde a las colas)
-funciones:
- estructural (membranas)
- energetica
actividad 10 // juanitogara
los monosacaridos pueden unirse entre si ara construir otros glucidos mas complejos (osidos). ésta unión se denomina polimerización y se lleva a cabo al interaccionar dos grupos hidroxilos de dos monosacaridos distintos. se produce entonces la liberación de una molécula de agua y la unión de los dos monosacaridos por el oxigeno de uno de los dos grupos hidroxilos implicados. este enlace se denomina enlace O-glucosídico y es un enlace covalente fuerte.
Cristina Arciniega actividad 2
- Constituye un grupo de los lípidos muy importante derivado del esterano. Son biomoléculas orgánicas presentes en los seres vivos, compuestos por C, H y O, y en ocasiones por P y N.
- Colesterol, Vitamina D y ácidos biliares.
- Función vitamínica--> algunos son precursores de vitaminas(vitamina D)
Función estructural-->se encuentran presentes en los tejidos de determinados seres vivos (colesterol).
- Colesterol, Vitamina D y ácidos biliares.
- Función vitamínica--> algunos son precursores de vitaminas(vitamina D)
Función estructural-->se encuentran presentes en los tejidos de determinados seres vivos (colesterol).
Cristina Arciniega actividad 3
·Existen animales que no poseen enzimas descomponedoras de la celulosa en su sistema digestivo, por lo tanto pueden digerirla pero no aprovecharlos. En cambio, los rumiantes como las vacas poseen enzimas digestivas de la celulosa en su aparato digestivo, por lo tanto la digerirán y aprovecharán.
El almidón, al contrario, será posible ser digerido por ambos ya que se encuentra compuesto por α-D-glucopiranosas y poseemos las enzimas digestivas necesarias, una de ellas es la saliva, que rompe enlaces (1->4) por lo que descomponen este polisacarído en unidades de maltosa y glucosa.
El almidón, al contrario, será posible ser digerido por ambos ya que se encuentra compuesto por α-D-glucopiranosas y poseemos las enzimas digestivas necesarias, una de ellas es la saliva, que rompe enlaces (1->4) por lo que descomponen este polisacarído en unidades de maltosa y glucosa.
Actividad 6/ Ángel Dorado
Explique las características estructurales y funcionales de los polisacáridos. Cite tres ejemplos de polisacáridos.
Los polisacáridos son biomoléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son polialcoholes con un grupo funcional carbonilo (aldehido o cetona), es decir, se trata de polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas. Los polisacáridos están formados por largas cadenas de monosacáridos unidos mediante enlace O-glucosídico, por lo que son moléculas gigantescas. Estas cadenas pueden ser lineales o ramificada, por cada enlace se libera una molécula de agua.-Características:
No se disuelven fácilmente en agua. No son cristalinos, ni tienen sabor dulce. Tampoco poseen carácter reductor.-Funciones:
Polisacáridos de reserva: almidón y glucógenoPolisacáridos estructurales: celulosa, pectina, quitina.
ACTIVIDAD 9/ Paula González
Analice las diferencias entre los lípidos saponificables e insaponificables. Indique los distintos tipos de lípidos saponificables e insaponificables. Ponga un ejemplo de cada uno de ellos indicanco su localización y función en la naturaleza.
- Saponificables: son aquellos que están formados por ácidos grasos, pueden ser hidrolizados y por tanto forman jabones.
- Insaponificables: son aquellos que en su composición no llevan ácidos grasos, no pueden ser hidrolizados y tampoco forman jabones.
LÍPIDOS SAPONIFICABLES:
- Triglicéridos. Ej: tripalmitina, función de reserva energética y se encuentra en el ser humano.
- Ceras: Ej: plumas de las aves, función protectora.
- Fosfolípidos. Ej: :fosfatildicolina, forma parte de membranas, función estructural.
- Esfingolípidos. Ej:esfingomielina, forma parte del axón de las neuronas, función estructural.
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES:
- Terpenos. Ej: Vitamina A, función pigmentaria, propias de vegetales.
- Esteroides. Ej: Colesterol, unido a proteínas en el plasma sanguíneo.
- Prostaglandinas. Ej:ácido araquidónico, f. sube la temperatura corporal.
ACTIVIDAD 5 LIPIDOS ALBERTO HERMIDA RIVAS
Los
saponificables son aquellos que están formados por ácidos grasos y
por tanto pueden dar lugar a hidrólisis alcalinas mientras que los
insaponificables no pueden ser hidrolizados debido a que no están
formados por ácidos grasos y por tanto no pueden formar jabones.
Tipos
de saponificables, localización y función en la naturaleza:
-Triacilglicéridos:
Reserva energética en animales y amortiguadores mecánicos algunos
órganos.
-Ceras:
Función protectora recubriendo la superficie de órganos vegetales.
-Fosfolípidos:
Función estructural en las membranas celulares.
-Esfingolípidos:
Función estructural como componente de las membranas celulares.
Tipos
de insaponificables, localización y función en la naturaleza:
-Terpenos:
Función pigmentaria en vegetales.
-Esteroides:
Función estructural, forma parte de las membranas celulares
animales.
-Prostaglandinas:
Presente en tejidos animales. Una de sus funciones es la estimulación
de la unión de plaquetas(coagulación de la sangre).
Macarena Mulero Alé (Lípidos) Act 11
11)Los esteroides son lípidos, es decir, biomoléculas orgánicas presentes en los seres vivos formadas por C,H y O, es uno de los grupos de los lípidos más importantes , son insaponificables y derivados del esterano.
-Colesterol, testosterona y vitamina D3.
-Función estructural como el colesterol, formando parte de las membranas celulares animales; función hormonal, algunas hormonas sexuales o corticoides y función metabólica, como los ácidos biliares y la vitamina D3.
-Colesterol, testosterona y vitamina D3.
-Función estructural como el colesterol, formando parte de las membranas celulares animales; función hormonal, algunas hormonas sexuales o corticoides y función metabólica, como los ácidos biliares y la vitamina D3.
ACTIVIDAD 8 / PAULA GONZÁLEZ
8.Destaque la importancia biológica de los monosacáridos, describa las carasterísticas del enlace
O-glucosídico y analice las características estructurales y funcionales de tres polisacáridos de interés biológico.
-Los monosacáridos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O. Son polialcoholes con un grupo funcional carbonilo (aldehido o cetona), pueden ser polihidroxicetona o polihidroxialdehido. Son los glúcidos más simples, los cuales no pueden ser hidrolizados, son sólidos, cristalinos, incoloros, solubles en agua, y tienen sabor dulce y poder reductor.
-El enlace O-glucosídico tiene la capacidad de unir glúcidos simples (monosacáridos) para formar glúcidos más complejos, esta unión se denomina polimerización. La unión se lleva a cabo al interaccionar los grupos hidroxilos de dos moléculas distintas y se desprende una molécula de agua. Se trata de un enlace covalente fuerte.
1.ALMIDÓN: es un homopolisacárido ya que está formado por la unión de monosacáridos iguales, tiene función de reserva energética en los vegetales y se encuentra en unos orgánulos específicos llamados amioplastos. Está compuesto por amilosa (a-D-GLUCOPIRANOSA (1-4)) y amilopectina ( igual pero con ramificaciones).
2.CELULOSA: es un homopolisacárido porque está formado por la unión de monosacáridos iguales. Tiene función estructural, forma parte de la pared celular de tejidos vegetales. (b-D-glucopiranosas).
3.HETERÓSIDO: son ósidos con una parte glucídica y otra no glucídica. Forma parte de membranas celulares. Se clasifican en la parte de los heteropolisacáridos ya que los monómeros que lo forman son distintos.
sábado, 27 de octubre de 2012
Actividad 15 Lípidos (Victoria)
El jabón en contacto con el agua tiende a comportarse con carácter anfipático por lo que genera una estructura llamada micela, de forma que su parte hidrófoba o apolar queda aislada hacia el interior de la micela y su parte hidrofílica o polar, hacia el exterior. Estas moléculas de jabón organizan micelas entorno a esas grasas de las que queremos desprendernos y así es eliminada o arrastrada de tejidos, manos, utensilios....
(Es la misma que dicto la señorita)
(Es la misma que dicto la señorita)
13 LIPIDOS (AnaMCampa)
A) es un lipido, un fosfolipido
El n 1 es la glicerina, acido fosforico y el aminoalcohol
El n 2 son los dos ac grasos
B) los lipidos son unos importantes componentes de la membrana celular. La longitud y el grado de saturacion de los ac grasos regulan la fluidez y el grosor de la membrana.
La membrana plasmatica esta formada por una membrana lipida que delimita la celula, crea una barrera selectiva permeable en la que solo entran sustancias estrictamente necesarias.
El n 1 es la glicerina, acido fosforico y el aminoalcohol
El n 2 son los dos ac grasos
B) los lipidos son unos importantes componentes de la membrana celular. La longitud y el grado de saturacion de los ac grasos regulan la fluidez y el grosor de la membrana.
La membrana plasmatica esta formada por una membrana lipida que delimita la celula, crea una barrera selectiva permeable en la que solo entran sustancias estrictamente necesarias.
11 GLUCIDOS (AnaMCampa)
Las patatas presentan almidon, un polisacarido(largas cadenas de monosacaridos unidos entre si mediante enlaces o-glucosidicos). Una de las propiedades de los polisacaridos es que no presentan sabor dulce.Por lo que, al estar en contacto con el agua, se disuelven los enlaces o-glucosidicos dividiendose los polisacaridos en monosacaridos que si que presentan sabor dulce
viernes, 26 de octubre de 2012
Act 13 Glúcidos Macarena Mulero Alé
13) Son biomoléculas orgánicas que contienen C,H y O. Son polialcoholes con un grupo funcional carbonilo, es decir, se trata de polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas. Los polisacáridos están formados por largas cadenas de monosacáridos unidos mediante enlaces O-glucosídicos, por lo que son moléculas gigantescas que pueden ser lineales o ramificadas.

La formación de polisacáridos a partir de monosacáridos constituye un ejemplo de polimerización en la que se libera una molécula de agua por cada enlace O-glucosídico creado.
Según sus componentes se distinguen dos grupos:
-Homopolisacáridos, cuyos monómeros son iguales.
-Heteropolisacáridos, incluyen dos o más tipos de monosacáridos.
b) Porque los seres humanos carecemos de las enzimas necesarias para romper los enlaces beta que forman la celulosa , por tanto los alimentos que la contengan carecen de valor nutritivo para nosotros.

La formación de polisacáridos a partir de monosacáridos constituye un ejemplo de polimerización en la que se libera una molécula de agua por cada enlace O-glucosídico creado.
Según sus componentes se distinguen dos grupos:
-Homopolisacáridos, cuyos monómeros son iguales.
-Heteropolisacáridos, incluyen dos o más tipos de monosacáridos.
b) Porque los seres humanos carecemos de las enzimas necesarias para romper los enlaces beta que forman la celulosa , por tanto los alimentos que la contengan carecen de valor nutritivo para nosotros.
jueves, 25 de octubre de 2012
ACTIVIDAD 9 GLÚCIDOS ALBERTO HERMIDA RIVAS
Es un
enlace covalente fuerte propio de los glúcidos en el que se produce
la unión de dos monosacáridos quedando unidos por un átomo de
oxígeno y se libera una molécula de agua.
Se da
al interaccionar dos grupos hidroxilos de monoscáridos distintos.
α-glucosa:
Almidón y glucógeno.
β-glucosa:
Celulosa y quitina.
α-glucosa:
-Almidón:
Amilosa y amilopectina formado por α-D-glucopiranosas (1→4) y a
veces (1→6)(ramificaciones). Tienen función energética y
estructural.
-Glucógeno:
Polímero de α-D-glucopiranosa con función energética en animales.
Β-glucosa:
-Celulosa:
Componente fundamental de las paredes celulares de los tejidos
vegetales,
es un polímero lineal de β-D-glucopiranosas (1→4) formado por
largas cadenas.
-Quitina:
Componente principal del esqueleto externo de los artrópodos. El
monómero
que lo compone es un derivado de la glucosa (N-acetil β-D-glucosamina
(1→4))
miércoles, 17 de octubre de 2012
actividad 7 (glúcidos)
Buscamos polisacáridos formados por restos de glucosa: almidón, glucógeno y celulosa.
A continuación tenemos que eliminar los que no pertenezcan al reino vegetal, por lo tanto no nos sirve el glucógeno A continuación tenemos que descartar aquel polisacárido que al hidrolizárse de polisacáridos iguales a la hidrólisis del glucógeno desechamos por lo tanto el almidón por estar formado por alfa-D-glucosa también.Por lo tanto la respuesta a esta pregunta seria la celulosa cuyos monosacáridos son beta-D-glucosa por lo tanto el disacárido es la celulosa.
carmen escot.
lunes, 15 de octubre de 2012
Consolación Vallecillo Troncoso. Actividad 11.
11) EN ocaciones, cuando se almacenan patatas en condiciones de humedad, la parte del tubérculo que ha estado en contacto con el agua presenta cierto sabor dulce. Explique razonadamente este hecho describiendo el proceso bioquímico que podría haber ocurrido.
Las patatas contienen almidón, un polisacárido que al entrar en contacto con el agua se produce una reacción química llamada hidrólisis que rompe los enlaces O-glucosídicos, liberando los monosacáridos de glucosa de los que está formado el almidón, y éstos si tienen sabor dulce.
Las patatas contienen almidón, un polisacárido que al entrar en contacto con el agua se produce una reacción química llamada hidrólisis que rompe los enlaces O-glucosídicos, liberando los monosacáridos de glucosa de los que está formado el almidón, y éstos si tienen sabor dulce.
jueves, 4 de octubre de 2012
Belén Rubio Borrego
ACTIVIDAD 16. GLÚCIDOS
a) Explique las características estructurales y funcionales de los polisacáridos. Cite tres
ejemplos de polímeros glucosa.
HOMOPOLISACÁRIDOS:
Todos los monosacáridos son iguales. Si los monosacáridos que lo conforman son α el polisacárido desempeña la función de reserva energética ya que pueden hidrolizarse liberando los monosacáridos. Si por el contrario, los monosacáridos son β confiere una gran resistencia a la hidrólisis del polisacárido por lo que estos realizan funciones estructurales.
POLISACÁRIDOS DE RESERVA (FUNCIÓN ENERGÉTICA):
ALMIDÓN: Se encuentra en orgánulos de células vegetales y es un polímero de α glucosa.
Se compone por dos moléculas:
- Amilasa
-Amilopectina
GLUCÓGENO: Constituye el polisacárido de reserva propio de los animales y es un polímero de α glucosa.
POLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES (FUNCIÓN ESTRUCTURAL):
CELULOSA: Es el componente fundamental de las paredes celulares de los tejidos vegetales y es un polímero de β glucosa.
PECTINA: Es el componente de la pared celular y es un polímero derivado de la glucosa.
QUITINA: Es el componente principal del esqueleto de los artrópodos y es un polímero derivado de la glucosa.
HETEROPOLISACÁRIDOS:
Tienen 2 o más monosacáridos distintos.
HEMICELULOSA: Componente de la pared celular vegetal.
GOMAS: Son secreciones vegetales con papel defensivo (función defensiva).
MUCÍLAGOS: Absorven gran cantidad de agua y se encuentran en vegetales, bacterias y algas (función como fibra).
MUCOPOLISACÁRIDOS: Engloba sustancias como:
Hepanína (función autocovalente)
Mureína (función estructural).
HETERÓSIDOS: Son ósidos formados por una parte glucídica y otra no glucídica (lipídica, peptídica...) Ej: glucoproteínas, glucolípidos...
EJEMPLOS DE POLÍMEROS DE LA GLUCOSA: Amilasa, amilopectina y glucógeno.
b) La celulosa está presente en las dietas de adelgazamiento. No obstante, las vacas ganan mucho peso cuando pastan, ¿Cómo se explica?
Las personas carecemos de las encimas necesarias para digerir la celulosa, por lo que no actúa como nutriente sino como fibra (de ahí su componente importante en las dietas).
En los rumiantes, como en los estómagos de las vacas existen unos microorganismos especializados en digerir la celulosa, éstas la aprovechan como nutriente y así ganan peso.
domingo, 30 de septiembre de 2012
actividad 24 mario
24º
-nivel celular:comprende las celulas en las que existen dos tipos:celulas procariotas y celulas eucariotas
-nivel pluricelular:comprende los seres vivos constituidos por mas de una celula.Se pueden distinguir los siguientes subniveles:
-tejidos:conjunto de celulas especializadas con la misma funcion y el mismo origen
-organos:conjunto de tejidos diferentes que realizan una accion concreta
-sistemas:conjunto de organos parecidos que realizan funciones independientes
-aparatos:conjunto de organos diferentes coordinados para realizar una misma funcion
-nivel de poblacion:comprende las poblaciones,que son un conjunto de individuos se una misma especie que viven en una misma zona y un momento determinado
-nivel de ecosistema:comprende la comunidad o biocenosis(conjunto de poblaciones que viven relacionadas)el biotopo(condiciones fisicoquimicas del medio),el ecosistema(conjunto de biocenosis y biotopo)y la biosfera
-nivel celular:comprende las celulas en las que existen dos tipos:celulas procariotas y celulas eucariotas
-nivel pluricelular:comprende los seres vivos constituidos por mas de una celula.Se pueden distinguir los siguientes subniveles:
-tejidos:conjunto de celulas especializadas con la misma funcion y el mismo origen
-organos:conjunto de tejidos diferentes que realizan una accion concreta
-sistemas:conjunto de organos parecidos que realizan funciones independientes
-aparatos:conjunto de organos diferentes coordinados para realizar una misma funcion
-nivel de poblacion:comprende las poblaciones,que son un conjunto de individuos se una misma especie que viven en una misma zona y un momento determinado
-nivel de ecosistema:comprende la comunidad o biocenosis(conjunto de poblaciones que viven relacionadas)el biotopo(condiciones fisicoquimicas del medio),el ecosistema(conjunto de biocenosis y biotopo)y la biosfera
Pablo Díaz Actividad 6
Se introducen células animales en tres tubos de ensayo: el tubo A tiene una solución hipertónica, el tubo B tiene una solución hipotónica y el C una isotónica. Exponga razonadamente lo que les ocurrirá a las células en cada uno de los tubos.
A: las células se mueren por deshidratación debido a que la concentración salina intracelular es inferior a la concentración salina extracelular, por tanto el agua pasa de la célula al medio externo.
B: las células mueren debido a un aumento de volumen celular, porque la concentración salina intracelular es superior a la concentración salina extracelular, este proceso se denomina turgencia celular.
C: si la solución es isotónica en relación a interior celular quiere decir que no se va a producir intercambio de disolvente entre ambos medios.
A: las células se mueren por deshidratación debido a que la concentración salina intracelular es inferior a la concentración salina extracelular, por tanto el agua pasa de la célula al medio externo.
B: las células mueren debido a un aumento de volumen celular, porque la concentración salina intracelular es superior a la concentración salina extracelular, este proceso se denomina turgencia celular.
C: si la solución es isotónica en relación a interior celular quiere decir que no se va a producir intercambio de disolvente entre ambos medios.
Carmen Escot
ACTIVIDAD 10
Al no tener la pared celular la célula pasara por un proceso de ósmosis. Por lo tanto al someterla a mucha concentración de sales, ésta morirá por plasmólisis , ya que el agua pasara del medio mas concentrado al medio menos concentrado.
Al contrario pasara en el medio de concentracion de agua destilada , que dicho medio pasara por el proceso contrario, el agua entrara est vez dentro de la célula y morirá por lisis.
Al no tener la pared celular la célula pasara por un proceso de ósmosis. Por lo tanto al someterla a mucha concentración de sales, ésta morirá por plasmólisis , ya que el agua pasara del medio mas concentrado al medio menos concentrado.
Al contrario pasara en el medio de concentracion de agua destilada , que dicho medio pasara por el proceso contrario, el agua entrara est vez dentro de la célula y morirá por lisis.
ACTIVIDAD 16 (Alberto Hermida)
Porque la célula vegetal posee pared celular que le confiere resistencia, le da forma y regula la presión osmótica de la célula y evita que se produzca la plasmolisis que provocaría la muerte de la célula.
sábado, 29 de septiembre de 2012
ACTIVIDAD 5 . Pilar del Campo
En la primera parte el plasma posee mayor concentración de sales (2'2), medio hipertónico, que los glóbulos rojos (0'9), medio hipotónico. Al haber distinta concentración en cada uno se producirá la osmosis , es decir el agua pasara de los eritrocitos al plasma lo que llevara a un volumen celular menor llamado plasmolisis que puede llevar también a la lisis celular y por tanto ala muerte.
En la segunda parte los glóbulos rojos tienen mayor concentración de sales (0'9) , medio hipertónico , que el plasma (0'01) , medio hipotónico. En este caso , al haber distinta concentración de sales también se producirá la osmosis, es decir se producirá un aumento del volumen celular debido ala entrada de agua procedente del plasma en los glóbulos rojos conocido como turgencia celular que puede ocasionar la lisis celular y por tanto la muerte.
En la segunda parte los glóbulos rojos tienen mayor concentración de sales (0'9) , medio hipertónico , que el plasma (0'01) , medio hipotónico. En este caso , al haber distinta concentración de sales también se producirá la osmosis, es decir se producirá un aumento del volumen celular debido ala entrada de agua procedente del plasma en los glóbulos rojos conocido como turgencia celular que puede ocasionar la lisis celular y por tanto la muerte.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Dibujo y resumen de niveles de organización bióticos. (Consolación Vallecillo)
Primer nivel: Nivel celular.
Comprende las células: unidades de materia viva constituidas por una membrana y un citoplasma. Hay dos tipos:
- Células procariotas: carecen de envoltura nuclear.
- Células eucariotas: tienen una envoltura nuclear denominada núcleo.
Segundo nivel. Nivel pluricelular.
Seres vivos constituidos por más de una célula con varios grados de complejidad:
-Tejidos: conjunto de células especializadas que realizan la misma función y tienen mismo origen.
-Órganos: varios tejidos diferentes con una acción concreta.
-Sistemas: órganos parecidos con acciones independientes.
-Aparatos: órganos diferentes que se coordinan para constituir una función.
Tercer nivel: Nivel de población.
Conjunto de individuos de la misma especia que viven en una misma zona y en un momento determinado.
Cuarto nivel: Nivel ecosistema.
Es el más complejo ya que está formado por el conjunto de biocenosis y biotopo.
Comprende las células: unidades de materia viva constituidas por una membrana y un citoplasma. Hay dos tipos:
- Células procariotas: carecen de envoltura nuclear.
- Células eucariotas: tienen una envoltura nuclear denominada núcleo.
Segundo nivel. Nivel pluricelular.
Seres vivos constituidos por más de una célula con varios grados de complejidad:
-Tejidos: conjunto de células especializadas que realizan la misma función y tienen mismo origen.
-Órganos: varios tejidos diferentes con una acción concreta.
-Sistemas: órganos parecidos con acciones independientes.
-Aparatos: órganos diferentes que se coordinan para constituir una función.
Tercer nivel: Nivel de población.
Conjunto de individuos de la misma especia que viven en una misma zona y en un momento determinado.
Cuarto nivel: Nivel ecosistema.
Es el más complejo ya que está formado por el conjunto de biocenosis y biotopo.
Actividad 25 (Victoria)
El agua es una biomolécula inorgánica que consta de un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno unidos mediante un enlace covalente en el que cada átomo de hidrógeno comparte un par de electrones con el átomo de oxígeno. Sin embargo al ser el oxígeno más electronegativo que el hidrógeno, los pares de electrones compartidos se ven atraidos con más fuerza por el oxígeno que por el hidrógeno. Esto produce un reparto desigual de cargas, la molécula se comporta así como un dipólo eléctrico, correspondiendo el polo positivo a los átomo de hodrógeno y el negativo al átomo de oxígeno.
Esta polaridad favorece la interacción entre moléculas de agua, estableciendose un enlace o puente de hidrógeno, que convierte al agua en una sustancia cohesiva; cada molécula de agua puede establecer 4 puentes de hidrógeno con otras tantas.
-Debido a la polaridad de su molécula, el agua puede interponerse entre los iónes de las redes cristalinas de los compuestos iónicos, lo que origina su disminución y en definitiva su disolución.
Esta polaridad favorece la interacción entre moléculas de agua, estableciendose un enlace o puente de hidrógeno, que convierte al agua en una sustancia cohesiva; cada molécula de agua puede establecer 4 puentes de hidrógeno con otras tantas.
-Debido a la polaridad de su molécula, el agua puede interponerse entre los iónes de las redes cristalinas de los compuestos iónicos, lo que origina su disminución y en definitiva su disolución.
Marta León Fernández (Actividad 18)
-La hoja de una planta al sol esta generalmente más frescas que las piedras de zinc. ¿Que propiedades fisico quimicas del agua explotan las plantas para conseguirlo? ¿Gastan energia en ello?
Debido a su elevado calor de vaporización ya que este hace que se produzca el paso del estado liquido al gaseoso debido a la ruptura de los puentes de hidrógeno. Esta energia se toma del entorno, lo que hace que la temperatura de este disminuya.
Ángel Dorado
Ángel Dorado (actividad 8).
Defina bioelemento y biomolécula . Cite cuatro ejemplos de bioelementos y
cuatro de biomoléculas e indique la importancia biológica de cada uno de los
ejemplos .
Bioelementos: Son aquellos elementos presentes en la materia viva, son aproximadamente unos 70.
Biomoléculas: Son múltiples y complejas combinaciones que se establecen en los bioelementos.
Bioelementos:
-Fósforo: Forma parte de huesos y dientes.
-Sodio: Mantiene el equilibrio de los líquidos intracelulares.
-Hierro: Forma parte de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
-Yodo: Mantiene el buen funcionamiento de las glándulas tiroides.
Biomoléculas:
-Agua: función Termorreguladora.
-Sales Minerales: Funciones fisiológicas y bioquímicas.
-Glúcidos: La glucosa es la fuente de energía que se almacena en forma de glucógeno en los animales y como almidón en la plantas.
-Lípidos: Función aislante.
Defina bioelemento y biomolécula . Cite cuatro ejemplos de bioelementos y
cuatro de biomoléculas e indique la importancia biológica de cada uno de los
ejemplos .
Bioelementos: Son aquellos elementos presentes en la materia viva, son aproximadamente unos 70.
Biomoléculas: Son múltiples y complejas combinaciones que se establecen en los bioelementos.
Bioelementos:
-Fósforo: Forma parte de huesos y dientes.
-Sodio: Mantiene el equilibrio de los líquidos intracelulares.
-Hierro: Forma parte de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
-Yodo: Mantiene el buen funcionamiento de las glándulas tiroides.
Biomoléculas:
-Agua: función Termorreguladora.
-Sales Minerales: Funciones fisiológicas y bioquímicas.
-Glúcidos: La glucosa es la fuente de energía que se almacena en forma de glucógeno en los animales y como almidón en la plantas.
-Lípidos: Función aislante.
jueves, 27 de septiembre de 2012
ACTIVIDAD 12 (JUAN ANTONIO)
La célula animal seria el medio hipotónico y el medio extracelular seria el medio hipertónico. Al ser la concentración salina intracelular inferior a la concentración salina extracelular, el agua pasará del medio interno (célula) al externo ( medio extracelular) por lo que ésta perdida de agua llevará a un volumen celular menor que puede llevar a la plasmolisis, por tanto a la muerte de la célula.
Si el medio extracelular disminuye su concentración salina, el intracelular pasaría a ser el medio hipertónico y el extracelular el hipotónico, el agua pasará del medio externo al interno, este aumento de agua en la célula puede llevar a la lisis, y por tanto, a la muerte de la célula.
Si el medio extracelular disminuye su concentración salina, el intracelular pasaría a ser el medio hipertónico y el extracelular el hipotónico, el agua pasará del medio externo al interno, este aumento de agua en la célula puede llevar a la lisis, y por tanto, a la muerte de la célula.
ACTIVIDAD 14 (Paula González)
El agua presenta una propiedad que es la capilaridad, por a cual puede ascender a través de conductos estrechos(Xilema) al adherirse a las paredes de la planta; esto se debe a su capacidad de adhesión a las paredes del tubo y a la de cohesión entre moléculas de agua. De la misma manera que el agua, y unidos a él, ascienden los nutrientes. Dada la capacidad de adhesión, el agua presenta una alta tensión superficial y esto hace que se controlen las deformaciones de las células, por tanto, el mantenimiento de la posición erecta del tallo se debe a ello.
ACTIVIDAD 2 CRISTINA ARCINIEGA
a) Son dos moléculas de agua unidas mediante un enlace o puente de hidrógeno. Cada una se encuentra formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, con un ángulo de apertura de unos 105º. Posee comportamiento de dipolo eléctrico, correspondiendo al polo positivo a los átomos de hidrógeno y negativo al átomo de oxígeno.
-Un enlace o puente de hidrógeno.
-Consiste en la unión de un átomo de oxígeno de una molécula de agua con el átomo de hidrógeno de la siguiente molécula.
-El estado líquido del agua a temperatura ambiente --> Debido a su elevada fuerza de cohesión entre las moléculas permite que el agua se mantenga líquida a temperaturas no extremas.
b) Actúa como medio de transporte, lubrificación y disolvente, presenta función termorreguladora, función refrigerante, capilaridad y aislante térmico.
-Un enlace o puente de hidrógeno.
-Consiste en la unión de un átomo de oxígeno de una molécula de agua con el átomo de hidrógeno de la siguiente molécula.
-El estado líquido del agua a temperatura ambiente --> Debido a su elevada fuerza de cohesión entre las moléculas permite que el agua se mantenga líquida a temperaturas no extremas.
b) Actúa como medio de transporte, lubrificación y disolvente, presenta función termorreguladora, función refrigerante, capilaridad y aislante térmico.
actividad 4 (miguelito)
4-. Al añadir un ácido a una disolución de cloruro sódico se produce un gran descenso en el valor del pH. Sin embargo si se añade la misma cantidad de ácido al plasma sanguíneo apenas cambia el pH. Proponga una explicación a este hecho. ¿Cuales serian las consecuencias de las variaciones bruscas del pH en los seres vivos?
Debido a que el plasma presenta un sistema tampon intracelular contiene el ion fosfato que son amortiguadores del pH y al añadirle los protones H+ provoca la eliminación de estos protones y consigue el aumento del pH que contrarresta la bajada anterior.
- Las consecuencias serian que convertirían la sangre en corrosiva y acabaría dañando órganos internos.
Debido a que el plasma presenta un sistema tampon intracelular contiene el ion fosfato que son amortiguadores del pH y al añadirle los protones H+ provoca la eliminación de estos protones y consigue el aumento del pH que contrarresta la bajada anterior.
- Las consecuencias serian que convertirían la sangre en corrosiva y acabaría dañando órganos internos.
ACTIVIDAD 13 (María Gómez)
Es posible gracias a la menor densidad del hielo que del agua líquida.Al flotar el hielo sobre el agua líquida permite la vida de los organismos bajo estas capas de hielo actuando,ademas, como aislante térmico.
Esta propiedad deriva de la existencia de los enlaces por puentes de hidrógeno ya que en el agua se da que al descender la temperatura por debajo de 4ºC ,cada molécula forma 4 puentes de hidrógeno con otras 4 moléculas y al alcanzar los OºC se forma un retículo que ocupa más volumen que el agua líquida(menos denso). A diferencia de otros líquidos que al congelarse aumentan su densidad.
Esta propiedad deriva de la existencia de los enlaces por puentes de hidrógeno ya que en el agua se da que al descender la temperatura por debajo de 4ºC ,cada molécula forma 4 puentes de hidrógeno con otras 4 moléculas y al alcanzar los OºC se forma un retículo que ocupa más volumen que el agua líquida(menos denso). A diferencia de otros líquidos que al congelarse aumentan su densidad.
Act 3 (AnaMCampa)
En el mar muerto existe una elevada salinidad.Explique razonadamente por que el numero de especies en el mar muerto es menos que en otros mares.
Hay menos especies ya que la elevada salinidad hace que no muchos individuos puedan aguantarlo. Considerando el proceso de osmosis la concentracion salina extracelular es mayor que la intracelular de la mayoria de la especies. Por lo que esta mayoria sufririan una plasmolisis, es decir, una deshidratacion de la celulas en el que el agua pasa desde el interior de ella hacia el exterior. Esto hace que solo algunas especies sean capaces de aguantarlo, debido a que regulan mas el agua que entra o sale de la celula, porque son isotonicas.
Hay menos especies ya que la elevada salinidad hace que no muchos individuos puedan aguantarlo. Considerando el proceso de osmosis la concentracion salina extracelular es mayor que la intracelular de la mayoria de la especies. Por lo que esta mayoria sufririan una plasmolisis, es decir, una deshidratacion de la celulas en el que el agua pasa desde el interior de ella hacia el exterior. Esto hace que solo algunas especies sean capaces de aguantarlo, debido a que regulan mas el agua que entra o sale de la celula, porque son isotonicas.
Pablo Albarreal Actividad 1
ACTIVIDAD 1 SELECTIVIDAD BIOLOGIA
Gracias al proceso de ósmosis que tiene lugar cuando existen
dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana
semipermeable que no deja pasar el soluto pero si el disolvente desde la disolución
más diluida a la más concentrada a través de la membrana. Para evitar el paso
de agua sería necesario aplicar una presión denominada, presión osmótica.

De esta forma la cantidad de agua presente en las células
del alimento es muy pequeña y por ello es imposible el desarrollo de vida
microscópica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)